ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4050. Ecocardiografía tridimensional/intervencionismo

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4050-4. Seguimiento ecocardiográfico tras el implante de prótesis aórtica percutánea

Manuel López Pérez, Norberto Herrera Gómez, Eduardo Molina Navarro, Inés Uribe Morales, Erika López Moreno, Rosa Macías Ruiz, Juan Jiménez Jáimez y Rafael Melgares Moreno del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción y objetivos: El implante de prótesis aórticas percutáneas (TAVI) está demostrando ser una buena alternativa en pacientes con estenosis aórtica grave y alto riesgo quirúrgico o inoperables. Describimos la experiencia inicial en nuestro centro en el seguimiento ecocardiográfico tras el implante de la prótesis percutánea Core Valve®.

Métodos: Estudio prospectivo de una serie inicial de 38 pacientes consecutivos intervenidos de TAVI, en el que analizamos una serie de parámetros ecocardiográficos: fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI), grosor septal, gradientes pico y medio aórticos, área valvular aórtica media, grado de insuficiencia mitral (IM), hipertensión pulmonar (HTP), presencia y grado de regurgitaciones periprotésicas (RP). Se compararon dichos parámetros al mes, a los 6 meses y al año de seguimiento con el ecocardiograma basal previo al implante.

Resultados: Desde mayo de 2010 se han implantado un total de 38 TAVI. La edad media fue de 80 ± 6 años y el EuroSCORE logístico 18,8 ± 13. Se objetivó una reducción significativa del grosor del septo en el ecocardiograma al mes (13,8 ± 1,7 a 12,65 ± 1,8), que se mantuvo a los 6 meses y al año. A los 6 meses se comprobó una mejoría significativa de la FEVI (52,76 ± 14 a 61,06 ± 4,5) aunque no se confirmó a los 12 meses probablemente por menor tamaño muestral. En cuanto a la presencia de RP, al alta estaban presentes en 87,1% de los pacientes. Al mes en el 84%, a los 6 meses en el 76,5% y a los 12 meses en el 78,5%. Hubo una reducción significativa en la regurgitación de al menos un grado en 7 pacientes a los 6 meses (p 0,008) y en 6 pacientes a los 12 meses (p 0,02).

Conclusiones: Nuestra experiencia inicial en el seguimiento ecocardiográfico a corto y medio plazo de TAVI, indica una reducción precoz del grosor del septo interventricular al mes de seguimiento lo que hace pensar en el buen perfil hemodinámico de la prótesis. Así mismo existe una mejoría en la FEVI a los 6 meses, que probablemente se confirmará con mayor tamaño muestral más a largo plazo. Además existe una tendencia significativa a la reducción del grado de RP a los 6 y 12 meses de seguimiento. Sin embargo se necesitan estudios con mayor seguimiento y número de pacientes que establezcan la durabilidad y repercusión más a largo plazo de las RP, para poder establecer el papel definitivo de esta técnica y su posible aplicación a pacientes más jóvenes.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía tridimensional/intervencionismo"

4050-1. Presentación
Eduard Claver Garrido, Barcelona y Miguel A. Rodríguez García, León.
4050-2. Impacto de la planimetría tridimensional transesofágica del anillo aórtico en la elección del tamaño de la prótesis aórtica percutánea
José Alberto de Agustín, Carlos Almería, Ninel Santos, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfín, José Luis Zamorano, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4050-3. Desproporción PRÓTESIS/anillo mediante ecocardiografía tridimensional transesofágica: predictor de insuficiencia aórtica perivalvular tras implante de prótesis aórtica por vía percutánea
José Alberto de Agustín, Carlos Almería, Ninel Santos, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfín, Carlos Macaya, José Luis Zamorano y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4050-4. Seguimiento ecocardiográfico tras el implante de prótesis aórtica percutánea
Manuel López Pérez, Norberto Herrera Gómez, Eduardo Molina Navarro, Inés Uribe Morales, Erika López Moreno, Rosa Macías Ruiz, Juan Jiménez Jáimez y Rafael Melgares Moreno del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4050-5. Criterios de reparabilidad de la insuficiencia mitral grave mediante ecocardiografía tridimensional
Nieves Montoro López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Fernando de Torres Alba, Teresa López Fernández, M. Carmen Gómez Rubín de Célix, José Juan Gómez de Diego, Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4050-6. Medición directa del área del orificio regurgitante efectivo con ecocardiograma transesofágico tridimensional en la insuficiencia mitral orgánica
Rafael Payá Serrano, Bruno Bochard Villanueva, Pilar García González, José Leandro Pérez Boscá, Andrés Cubillos Arango, Juan José Restrepo Calle, Elena Lucas Inarejos y Mónica Ferrando Beltrán del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.
4050-7. Ecocardiograma transesofágico tridimensional en el diagnóstico y tratamiento de las fugas periprotésicas mitrales
Bruno Bochard Villanueva, Rafael Payá Serrano, Pilar García González, José Leandro Pérez Boscá, Andrés Cubillos Arango, Óscar Fabregat Andrés, Alberto Berenguer Jofresa y Elena Lucas Inarejos del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?