ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4039. Comorbilidad y complicaciones en cardiopatía isquémica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala F (Planta 1)

4039-3. Impacto de la presencia de anemia en el momento del ingreso sobre el pronóstico de los pacientes con IAMCEST tratados con ACTP primaria en la práctica clínica

Martín Jesús García González, Pablo Jorge Pérez, Marco Cordero, Julio Ferrer Hita, Manuel J. Vargas Torres, Geoffrey Yanes Bowden, Alejandro Sánchez-Grande y Francisco Bosa Ojeda del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).

Introducción y objetivos: Existen pocos datos sobre el impacto que puede ejercer la presencia de anemia en el momento del ingreso en pacientes con IAMCEST tratados con ACTP primaria en la práctica clínica. Estudiamos la relación que pudiera existir entre la presencia de la misma y el pronóstico intrahospitalario y a largo plazo en pacientes con IAMCEST tratados con ACTP1ª.

Métodos: Estudio de una cohorte de 178 pacientes consecutivos con IAMCEST tratados con ACTP primaria en un hospital terciario. Se definió la presencia de anemia en el momento del ingreso (cifras de Hb en la primera analítica a su llegada al centro hospitalario), según los criterios de la OMS, un valor de Hb < 13 g/dl en los hombres y < 12 g/dl en las mujeres. Se investigó la aparición de sucesos cardiacos mayores (insuficiencia cardiaca, re-infarto, y muerte de origen cardiovascular) y muerte por cualquier causa durante el ingreso hospitalario y a lo largo de 36 meses de seguimiento.

Resultados: Se diagnosticó anemia en el momento del ingreso hospitalario en 29 pacientes (16,3%). La anemia fue predominante entre las mujeres (27,9 vs 13,0%, p < 0,05). La distribución de factores de riesgo cardiovascular fue similar en pacientes con y sin anemia. Sin embargo, los pacientes con anemia fueron de mayor edad (66,79 ± 11,54 vs 61,06 ± 11,58 años, p < 0,02), tuvieron una mayor puntuación de riesgo TIMI (4,85 ± 2,62 vs 3,10 ± 1,98, p < 0,01) y GRACE (180,85 ± 56,36 frente a 144,05 ± 33,25; p < 0,05) así como una mayor proporción de Clase Killip > 2 (36,0 vs 13,4%; p < 0,01). Los pacientes anémicos recibieron tratamiento farmacológico de forma similar a los pacientes no anémicos, excepto en el uso de diuréticos (34,5 vs 14,9%, p < 0,02) y fármacos inotrópicos (31,0 vs 9,2%, p < 0,02). Sin embargo, se empleó en ellos stents liberadores de fármacos de forma menos frecuente (51,9 vs 75,8%, p < 0,02). La presencia de anemia en el momento del ingreso se mostró como un factor predictor de mayor mortalidad intra-hospitalaria y largo plazo (HR 3,7 IC95% [1,27-10,66]) (fig.).

4039-3.tif

Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.

Conclusiones: En pacientes con IAMCEST tratados con ACTP primaria la presencia de anemia en el momento del ingreso, a pesar de ser un hallazgo relativamente poco frecuente, constituye un factor predictor de mayor mortalidad intra-hospitalaria y de peor pronóstico a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Comorbilidad y complicaciones en cardiopatía isquémica"

4039-1. Presentación
Fernando Arós Borau, Vitoria (Álava) y Mercè Roqué Moreno, Barcelona.
4039-2. Interrogantes en el manejo del infarto con elevación del segmento ST en el paciente anciano
Albert Ariza Solé, Marcos Ñato Bengoa, Victoria Lorente Tordera, José Carlos Sánchez Salado, Guillermo Sánchez Elvira, Pedro Moliner Borja, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4039-3. Impacto de la presencia de anemia en el momento del ingreso sobre el pronóstico de los pacientes con IAMCEST tratados con ACTP primaria en la práctica clínica
Martín Jesús García González, Pablo Jorge Pérez, Marco Cordero, Julio Ferrer Hita, Manuel J. Vargas Torres, Geoffrey Yanes Bowden, Alejandro Sánchez-Grande y Francisco Bosa Ojeda del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).
4039-4. La EPOC aumenta de forma independiente la mortalidad en el infarto de ventrículo derecho
Teresa Cano Mozo, Javier Jiménez Candil, Rosana López, Francisco Martín Herrero, Pedro Pabón y Cándido Martín-Luengo del Servicio de Cardiología, IBSAL- Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.
4039-5. Frecuencia e impacto en el manejo y pronóstico del antecedente de enfermedad neoplásica en pacientes con SCA
Belén Álvarez Álvarez, Emad Abu-Assi, Cristina Cambeiro-González, Eva Pereira-López, Santiago Gestal-Romaní, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Hospital Clínico, Santiago de Compostela (A Coruña).
4039-6. Evolución hospitalaria de los pacientes con infarto agudo de miocardio Killip IV tratados con angioplastia primaria
Oriol Rodríguez-Leor, Eduard Fernández-Nofrerias, Xavier Carrillo, Josepa Mauri, Carlos Labata, Teresa Oliveras, Elena Gómez y Antoni Bayés-Genís del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4039-7. Estratificación del riesgo de sangrado tras la angioplastia primaria: ¿qué score de riesgo es mejor?
Marcos Manuel García Guimaraes, Xacobe Flores Ríos, Gonzalo Barge Caballero, Pablo Piñón Estebán, Guillermo Aldama López, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.
4039-8. Complicaciones hemorrágicas en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervencionismo: predictores y pronóstico a largo plazo
Juan Gabriel Córdoba Soriano, Isabel López Neyra, Cristina Llanos Guerrero, Víctor Hidalgo-Olivares, Antonio Gutiérrez Díez, María Teresa Iglesias Mier, Dolores Rodríguez Carcelén y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete, Albacete.
4039-9. Capacidad pronóstica de la función sistólica regional y de la función sistólica global en la predicción de eventos cardiovasculares postinfarto
Alfonso Jurado Román, Santiago de Dios Pérez, Belén Rubio Alonso, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón, Roberto Martín Asenjo, José Manuel Montero Cabezas y Carolina Granda Nistal del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4039-10. Pronóstico de la presencia y desarrollo de fibrilación auricular en la fase aguda de un infarto agudo de miocardio en pacientes mayores de 75 años revascularizados mediante angioplastia primaria
Manuela Romero Vazquiánez, José Luis Martos Maine, Luis Salvador Díaz de la Llera, José María Cubero Gómez, Manuel Villa Gil Ortega, Mónica Fernández Quero y Ángel Sánchez González del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4039-11. Utilidad del análisis morfológico de los complejos QRS de alta frecuencia en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo y electrocardiograma de admisión no diagnóstico
Tulio José Núñez Medina, Bárbara Das Neves, Rubén Medina, Tulio José Núñez Valero y Juan Carlos Mayorga del Instituto de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de los Andes, Merida.
4039-12. Influencia de un código infarto en el tratamiento de reperfusión en el IAMEST en un centro con hemodinámica a tiempo parcial
Cosme García García, Lluís Recasens Gràcia, Oona Meroño-Dueñas, Nuria Ribas Barquet, Jorge Morales, Andrés Fernández Gasalla, Faustino Miranda Guardiola y Jordi Bruguera-Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?