ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4044. Prótesis aórticas transcatéter. Análisis arteria coronaria en ICP

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4044-5. ¿Es útil el modelo diabetes, longitud y diámetro en la predicción del riesgo de reestenosis?

Gonzalo Barge Caballero, Xacobe Flores Ríos, Jorge Rodríguez Garrido, Guillermo Aldama López, Pablo Piñón Estebán, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

Introducción y objetivos: Un score compuesto por 3 variables (diabetes, longitud de stent > 30 mm, diámetro de stent < 3 mm) ha sido validado en la angioplastia primaria en el estudio HORIZONS-AMI para la predicción del riesgo de reestenosis. Pretendimos evaluar su funcionamiento en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP), urgente o electivo, y su utilidad para guiar la elección entre stents convencionales (SC) y farmacoactivos (SFA).

Métodos: Analizamos una cohorte compuesta por pacientes sometidos a ICP con implante de stent en nuestro centro entre 2003-2008 (N = 5.078; 81% varones, edad media 64 años, 21% diabetes, 48% SCA sin elevación del ST, 32.8% SCA con elevación del ST, 21% SFA, 22% longitud de stent > 30 mm, 43% diámetro stent < 3 mm). De acuerdo con el estudio HORIZONS-AMI, calculamos el score de riesgo para cada paciente asignando 1 punto para cada una de las siguientes condiciones: diabetes, longitud de stent > 30 mm y diámetro de stent < 3 mm, y establecimos 3 categorías de riesgo en función del score: riesgo bajo (puntuación = 0), riesgo intermedio (puntuación = 1) y riesgo alto (puntuación = 2). Cuantificamos la incidencia de reestenosis intrastent clínica (RIS) (estenosis del stent > 50% documentada por datos clínicos de isquemia miocárdica) a 2 años mediante análisis de supervivencia. La calibración y discriminación del modelo se valoró mediante el test de Hosmer-Lemeshow y el estadístico C. Comparamos la incidencia de RIS en función de las categorías de riesgo establecidas y el empleo de SC/SFA.

Resultados: Un 38%, 41% y 21% de los pacientes se clasificaron como de riesgo bajo, intermedio y alto de reestenosis. La incidencia de RIS a 2 años fue 5,9%, siendo inferior en los SFA que en los SC (6,3% y 4,3%, p log-rank = 0,01). En los grupos de riesgo bajo, medio y alto, la incidencia de RIS a 2 años fue 3,8%, 6,2% y 9% (p log-rank < 0,001). La calibración y discriminación del score de RIS fueron buenas (test de Hosmer-Lemeshow no significativo, estadístico C 0,80, IC95% 0,77-0,83). En los pacientes de bajo riesgo, los SFA no redujeron el riesgo de RIS a 2 años, pero sí en los pacientes de riesgo intermedio y alto (fig.).

Conclusiones: El modelo diabetes, longitud y diámetro es útil en la estimación del riesgo de RIS y parece facilitar la elección del tipo de stent. Dicha utilidad debe ser confirmada en estudios prospectivos adecuadamente diseñados.

4044-5.tif

Incidencia de reestenosis para SFA y SC en función de las categorías de riesgo del score.


Comunicaciones disponibles de "Prótesis aórticas transcatéter. Análisis arteria coronaria en ICP"

4044-1. Presentación
Fernando Alfonso Manterola, Madrid y Antonio Serra Peñaranda, Barcelona.
4044-2. Perfil clínico de los pacientes con estenosis aórtica grave tratada mediante implante percutáneo de prótesis aórtica con presencia simultánea de insuficiencia mitral moderada a grave
Ignacio Jesús Amat Santos, Javier López Díaz, Hipólito Gutiérrez García, Federico Gimeno, Carolina Hernández Luis, Ana María Serrador Frutos, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4044-3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes sometidos a implantación percutánea de válvula aórtica: impacto clínico, marcadores pronósticos y cambios en la capacidad funcional
Luis Nombela Franco, Michael Mok, Marina Ureña, Eric Dumont, Robert DeLarochellière, Daniel Doyle, Philippe Pibarot y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec.
4044-4. Causas de mortalidad inicial y tardía tras implantación de prótesis aórtica percutánea
Rosa Ana Hernández Antolín, María José Pérez, Patricia Martín Hernández, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Jorge Sandoval, Carlos Rodas Cáceres y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4044-5. ¿Es útil el modelo diabetes, longitud y diámetro en la predicción del riesgo de reestenosis?
Gonzalo Barge Caballero, Xacobe Flores Ríos, Jorge Rodríguez Garrido, Guillermo Aldama López, Pablo Piñón Estebán, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4044-6. Dosis en piel registradas en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en la actualidad
Sara Sánchez Giralt, Ana Martínez Naharro, María Yuste Domínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, José Manuel Ordiales Solís, Francisca López Rodríguez, Juan Calle Matamoros y José Ramón López Mínguez del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz y Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz).
4044-7. Diferencias entre diámetros reales y teóricos obtenidos con Stents de cromo-cobalto: retroceso de la arteria y del Stent
Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez-Martínez, Alejandro Diego Nieto, Carlos Cuellas Ramón, Beatriz Martínez-Fernández, José Ajenjo Silverio, Marta Regueiro Purriños y Felipe Fernández-Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón, León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?