ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Enfermería cardiovascular

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-770. Diseño, puesta en marcha y valoración de un programa de formación en insuficiencia cardiaca para atención primaria

María Emma Grande García, Cristina Jordán Ferraz, Rocío Planelles Romero, Ana María Fernández Sánchez, Encarnación Álamo Tomillero, Nieves Blázquez Gómez, Juan Roberto Peraira Moral y Lucas Izarduy Pereyra del Instituto de Cardiología, Madrid.

Introducción y objetivos: La formación de los profesionales sanitarios implicados en el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) es una herramienta fundamental para el proceso de mejora asistencial. Coordinar Atención Primaria (AP) y Especializada es un elemento clave para aumentar la autonomía y paliar las limitaciones en los pacientes con patologías crónicas como la IC. Desde nuestra Unidad de Insuficiencia Cardíaca (UIC) hospitalaria, nos planteamos diseñar, poner marcha y evaluar un programa de formación y coordinación asistencial en IC para médicos y enfermeras de AP.

Métodos: Tras la puesta en marcha de nuestra UIC en febrero de 2011, contactamos con 11 Centros de Salud (CS) de nuestra área sanitaria. En cada uno de ellos, realizamos una propuesta de colaboración en el ámbito de la IC, con 3 vertientes: formativa, asistencial y de investigación. Se diseñó un curso teórico (impartido por cardiólogos y enfermeras) así como 4 talleres prácticos (sobre dieta, titulación de fármacos, educación individual y grupal y seguimiento telefónico), impartidos por enfermeras. El programa se dividió en 2 bloques: 1) Curso y talleres de titulación de fármacos y 2) Resto de talleres y contaba con la acreditación del organismo competente en materia de formación de especialistas en Ciencias de la Salud de nuestra comunidad autónoma. Al final de cada bloque formativo se entregó a los asistentes un cuestionario de evaluación, sobre varios ítems en una escala 1-10 (1: valoración más negativa, 10: valoración más positiva).

Resultados: Desde enero de 2012 a mayo de 2012 realizamos 9 cursos y 33 talleres prácticos en AP en 9 CS. El promedio de asistentes por curso/taller fue de 14 personas. Las puntuaciones obtenidas en las preguntas "Utilidad para su trabajo habitual" y "Valoración global del curso" fueron 7,95 ± 1,54 y 8,06 ± 1,39 respectivamente. El 94,5% de los asistentes recomendaría que la actividad formativa se realizara en otros Centros de Salud.

Conclusiones: En nuestra experiencia, desde el ámbito de Atención Especializada, Enfermería puede diseñar, poner en marcha y liderar un programa de formación teórico-práctica para AP. El alto grado de satisfacción mostrado por los asistentes, así como la aplicabilidad en su práctica diaria, son elementos esenciales para la implicación de AP en el proceso de mejora asistencial en el ámbito de la IC.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

6001-754. Evaluación de la efectividad de un protocolo de extracción de muestras sanguíneas en la disminución de la incidencia de anemia en los pacientes con cardiopatía isquémica
M. José López Marcos, M. Isabel Álvarez Leiva, Alejandro Recio Mayoral, Rosa Martín García, Josefa Morete Pozo y Vicente Vázquez Barba del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-755. Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral. mitraclip: características, procedimientos y cuidados de enfermería
Itziar López Zarrabeitia, María José Morales Vicente, Mónica Collado Martín y Luisa Lozano Gallego del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-756. La comunicación, un gran valor que debemos manejar
Itziar López Zarrabeitia, María José Morales Vicente y Mónica Collado Martín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-757. Actividad asistencial desarrollada en nuestra unidad de dolor torácico y síncope
Natividad Fernández Borrego, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Daniel Gaitán Román, Antonio Miguel Vega Romero, Nieves Hevia Ceva, Ismael Vegas Vegas, Blanca Luque Aguirre y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6001-758. Educación para la salud en pacientes cardiacos hospitalizados
Concepción Cruzado Álvarez, Carmen García Fernández y Yolanda Sánchez Paule del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6001-759. Protocolo de preparación de la válvula percutánea Edwards SAPIEN XT para su implante vía transfemoral
Vanesa García Mosquera, Miguel Ángel Martínez Gómez, Eva María Sánchez Hernández, Cristina Herrera Álvarez y Virginia Argibay Pitlik del Servicio de Hemodinámica del Hospital Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
6001-760. Evolución en la calidad de vida percibida en el paciente añoso sometido a cirugía de revascularización coronaria
Silvia Valentín-Fernández García, Luis Fernando López Almodóvar y Pedro Lima Cañadas del Servicio de Cirugía Cardiaca, Enfermería Quirúrgica del Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6001-761. Eficacia del análisis de monitorización electrocardiográfica con telemetría por personal de enfermería
Rosa Revert Gandía, Ruth María Sánchez Soriano, Carlos Israel Chamorro Fernández, Clara Gallego Escohotado, Rafael Raso Raso, María José Reyes Galera, María José Llorca Cortés y Mercedes Richart Prats del Hospital Virgen de los Lirios, Alicante.
6001-762. Reacción alérgica al gadolinio en estudios de cardiorresonancia magnética
Marta Lluesma Vidal, Joaquín Bosque Hernández, Javier Olmos Alapont y Alicia Maceira González del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, ERESA, Hospital La Fe, Valencia y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6001-763. Valorar protocolo de actuación de cierre con dispositivo de colágeno sin vendaje compresivo y con movilización precoz en pacientes con SCACEST tratados con ACTP primaria por vía femoral
Rosa María Sánchez Villaverde, Celia Romo Carreiras, Pilar Cabello Casar, Laura Fernández Sanz, María Pacheco Aranda y Beatriz Terres Martínez del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6001-764. Influencia del género en el manejo hospitalario y los cuidados de enfermería en pacientes ingresados en el servicio de cardiología
Natividad Fernández Borrego, Evangelina Liarte González, Luz Divina Muñoz Jiménez, Dolores Alcántara Pedrosa, Nieves Hevia Ceva y Manuel de Mora Martín del Hospital Carlos Haya, Málaga.
6001-765. Influencia de la gravedad y estabilidad de la insuficiencia cardiaca en el nivel de satisfacción de los pacientes con el seguimiento por parte de enfermería mediante un programa de telemedicina
Ana María Linàs Alonso, Pilar Ruiz Rodríguez, José María Verdú Rotellar, Josep Comín Colet, Cristina Enjuanes Grau, Ainhoa Torrens Oses, Marina García Rodríguez y Jordi Bruguera Cortada del IMIM, Programa Integrado de IC Mar-Litoral, Hospital del Mar, Barcelona, Fundación Jordi Gol de Investigación en Atención Primaria, Barcelona y Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.
6001-766. Denervación renal: procedimiento y cuidados de enfermería
María José Morales Vicente, Mónica Collado Martín e Itziar López Zarrabeitia del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-767. Estudio prospectivo de las diferentes modalidades de fluoroscopia de un equipo de rayos X en el laboratorio de electrofisiología
Mercè Fontanals Fernández, Francisco Pino Sorroche, Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera Camós, Ivana Valdelvira Castillo y Xavier Sabaté de la Cruz del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) e Institut Català d'Oncologia, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6001-768. Valoración de la limitación física en una unidad de insuficiencia cardiaca multidisciplinar mediante test de 6 minutos y su relación con marcadores bioquímicos pronósticos
Cristina Jordán Ferraz, Rocío Planelles Romero, María Emma Grande García, Ana María Fernández Sánchez, Encarnación Álamo Tomillero, Nieves Blázquez Gómez, Juan Roberto Peraira Moral y Lucas Izarduy Pereyra del Instituto de Cardiología, Madrid.
6001-769. Diseño y características de un programa de seguimiento telefónico liderado por enfermería en una unidad de insuficiencia cardiaca
Rocío Planelles Romero, Cristina Jordán Ferraz, María Emma Grande García, Encarnación Álamo Tomillero, Ana María Fernández Sánchez, Nieves Blázquez Gómez, Juan Roberto Peraira Moral y Lucas Izarduy Pereyra del Instituto de Cardiología, Madrid.
6001-770. Diseño, puesta en marcha y valoración de un programa de formación en insuficiencia cardiaca para atención primaria
María Emma Grande García, Cristina Jordán Ferraz, Rocío Planelles Romero, Ana María Fernández Sánchez, Encarnación Álamo Tomillero, Nieves Blázquez Gómez, Juan Roberto Peraira Moral y Lucas Izarduy Pereyra del Instituto de Cardiología, Madrid.
6001-771. Fallo del injerto renal tras cirugía cardiaca. a propósito de un caso
Elena Casero Velasco, M. Carmen Mateos Martín, Rut Prieto Román y Carolina Sánchez Hernández del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?