Introducción: El personal del laboratorio de electrofisiología está expuesto diariamente a las radiaciones. Por ello, consideramos importante poder optimizar el uso de los aparatos de radiodiagnóstico (RX).
Objetivos: Identificar la modalidad de trabajo del aparato de RX de nuestro laboratorio que emita menor radiación, obteniendo una calidad de imagen considerada aceptable.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 92 pacientes durante un período de 3 meses con utilización mensual de una modalidad diferente del aparato de RX: por pulsos (PP), con media dosis (MD), y por pulsos + media dosis (PPMD). Se han evaluado variables clínicas: sexo, edad, tipo de procedimiento, sustrato del procedimiento y variables de radiación emitida: tiempo de escopia total (TET), tiempo de escopia continua (TEC) con media dosis (MD), tiempo de escopia por pulsos (PP), radiación total (RT), dosis de área mensual y dosis mensual del personal.
Resultados: No se han encontrado diferencias significativas en cuanto a las variables clínicas ni en la calidad de imagen en las 3 modalidades evaluadas. La radiación total en la modalidad por pulsos + media dosis es significativamente menor versus la modalidad de media dosis con una mediana de 0,419 mGym2 versus 0,661 mGym2 y p < 0,02. También es significativamente menor con respecto a la modalidad por pulsos con una mediana de 0,419 versus 1,91 mGym2 y p < 0,001. El tiempo de escopia total en modalidad por pulsos + media dosis es menor respecto al tiempo de escopia total en media dosis (148'' vs 828'', p < 0,001) y el tiempo de escopia contínua en modalidad por pulsos + media dosis también es menor respecto al tiempo de escopia contínua en media dosis (26'' vs 828'', p < 0,001). Las mediciones obtenidas de la dosis de área mensual y de los dosímetros personales muestran datos con dosis inferiores de radiación utilizando el sistema por pulsos + media dosis.
Conclusiones: La modalidad por pulsos + media dosis ofrece una calidad de imagen aceptable en los procedimientos de ablaciones cardíacas, disminuyendo significativamente la dosis de radiación al paciente y al personal del servicio.