ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4031. Tratamiento de la cardiopatía isquémica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala F (Planta 1)

4031-11. Mortalidad intrahospitalaria y durante el seguimiento asociada con hipo e hiperglucemia en pacientes con síndrome coronario agudo

Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Pilar Cabanas-Grandío, Rubén Fandiño, Marta Rodríguez-Cordero, Irene Mateo, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).

Introducción: El metabolismo alterado de la glucosa se asocia con un aumento de la mortalidad tras un infarto agudo de miocardio. En pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), la hiperglucemia predice mortalidad, sin embargo el significado pronóstico de la hipoglucemia es motivo de controversia. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del metabolismo anormal de la glucosa (hipoglucemia y la hiperglucemia) en la mortalidad intrahospitalaria y durante el seguimiento de los pacientes con SCA.

Métodos: Se evaluó la importancia pronóstica de la hipoglucemia (<= 70 mg/dL) y la hiperglucemia (>= 140 mg/dl) en 4.497 pacientes ingresados de forma consecutiva (2003-2010) por SCA (32,1% IAM-CEST, 48,7% IAM-SEST, 19,2% angina inestable). Para ello nos basamos en los niveles de glucosa en el momento del ingreso. Se analizó la incidencia de alteraciones del metabolismo de la glucemia y su asociación tanto con la mortalidad intrahospitalaria como durante el seguimiento (mediana: 3,1 años, RIQ: 1,6-5,0 años). En el análisis multivariado de Cox, se comparó el valor pronóstico de la hipoglucemia y la hiperglucemia con la normoglucemia (> 70 y < 140 mg/dl), con independencia del score GRACE y de la presencia de diabetes mellitus (DM).

Resultados: 265 pacientes murieron durante la fase hospitalaria (5,9%) y 760 durante el seguimiento (18,0%). La hiperglucemia predijo tanto la mortalidad intrahospitalaria (OR 4,609, IC95%: 3,475-6,113, p < 0,001) como durante el seguimiento (HR 1,844, IC95% 1,598-2,127, p < 0,001), en comparación con la normoglucemia. En contraste, la hipoglucemia sólo predijo la muerte intrahospitalaria (OR 4,397, IC95% 1,163-16,627, p = 0,011). Tras el análisis multivariado, tanto la hipoglucemia (OR 4,928, IC95%: 1,445 a 16,808, p = 0,029) como la hiperglucemia (OR 2,828, IC95% 2,113-3,785, p < 0,001) se mantuvieron como fuertes predictores de muerte intrahospitalaria, de forma independiente del score GRACE y de la presencia de DM. Sin embargo, la hiperglucemia perdió su valor pronóstico en cuanto a la predicción de muerte durante el seguimiento después de ajustar por DM y por el score GRACE (p = 0,776).

Conclusiones: Tanto la hipoglucemia como la hiperglucemia al ingreso predicen la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con SCA, independientemente del score GRACE y de la presencia de DM, pero no durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento de la cardiopatía isquémica"

4031-1. Presentación
Andrés Íñiguez Romo, Vigo (Pontevedra) y Antonia Sambola Ayala, Barcelona.
4031-2. Eficacia y seguridad de una pauta de desensibilización oral rápida con ácido acetilsalicílico en pacientes con cardiopatía isquémica que precisan doble antiagregación
Amparo Valls Serral, Eva Rumiz González, Ruben Félix Toledo, Joaquina Belchi Navarro, Lorenzo Fácila Rubio, Antonio Martorell Aragonés, Juan Carlos Cerda Mir y Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia y Servicio de Alergia del CHGUV, Valencia.
4031-3. Desensibilización precoz a la aspirina en pacientes inestables con síndrome coronario agudo
Juan Gabriel Córdoba Soriano, Isabel López-Neyra, Víctor Hidalgo-Olivares, Antonio Gutiérrez-Díez, Alfonso Valle Muñoz, Ana Ruiz Tornero, Carlos Lafuente Gormaz y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete, Albacete.
4031-4. Valor pronóstico comparativo del estado de antiagregación evaluado mediante los equipos verifynow® y multiplate® en pacientes con cardiopatía isquémica doblemente antiagregados
Pedro Cano, Luciano Consuegra Sánchez, Pablo Conesa, José García-Gómez, Daniel Torres Moreno, Elena García Teruel, Francisco Picó y Manuel Villegas del Servicio de Cardiología y Servicio de Anatomía Patológica, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
4031-5. La triple combinación antitrombótica es eficaz y segura en pacientes con un óptimo control del tratamiento anticoagulante
Eduard Guasch Casany, Joan Carles Reverter, Ander Regueiro y Magda Heras Fortuny del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona y Hospital Clínic, Servei d'Hemostàsia, Barcelona.
4031-6. Efecto de la hipotermia terapéutica sobre el pronóstico vital y funcional de los supervivientes a una muerte súbita en cinco unidades coronarias
Pablo Loma-Osorio Ricón, Jaime Aboal, María Sanz de la Garza, Alessandro Sionis, José Carlos Sánchez, Ángel Caballero, Antoni Curos y Rosa-María Lidón del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4031-7. Efecto de la hipotermia sobre la reactividad plaquetar y la respuesta a ácido acetilsalicílico y clopidogrel
José Carlos Sánchez Salado, José Luis Ferreiro Gutiérrez, Kristian Rivera, Albert Ariza Solé, Victoria Lorente Tordera, Guillermo Sánchez Elvira, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Àrea de Malalties del Cor, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4031-8. Hipotermia TERAPÉUTICA en pacientes que ingresan inestables tras una parada cardiaca
Iria Carlota Duro Aguado, Amada Álvarez Sangabriel, Carolina Hernández Luis, Ignacio Jesús Amat Santos, María de Gracia Sandín Fuentes, Cristina Tapia Ballesteros, Federico Gimeno de Carlos y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid y Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
4031-9. Redes de atención en el infarto agudo de miocardio y su influencia en la proporción de ICP/ICP primaria
Ander Regueiro-Cueva, Manel Sabaté, Carlos Macaya, Antonio Fernández-Ortiz y Javier Goicolea de la Iniciativa Stent for Life, Madrid.
4031-10. Fibrinolisis intracoronaria en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con trombosis coronaria masiva y aspiración mecánica ineficaz
Daniella Boscareli, Beatriz Vaquerizo, Helena Tizón, Xavi Oliva, Faustino Miranda-Guardiola, Dabit Arzamendi, Juan Cinca y Antonio Serra del Hospital Sant Pau, Barcelona y Hospital del Mar, Barcelona.
4031-11. Mortalidad intrahospitalaria y durante el seguimiento asociada con hipo e hiperglucemia en pacientes con síndrome coronario agudo
Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Pilar Cabanas-Grandío, Rubén Fandiño, Marta Rodríguez-Cordero, Irene Mateo, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).
4031-12. Mortalidad y terapia de reperfusión en el registro del infarto agudo de miocardio con elevación del ST en Castilla y León
Ignacio Santos Rodríguez, Germán Pérez Ojeda, Carolina Hernández de Luis, María José Ruiz Olgado, Sergio Estrada Gómez, Pedro Pabón Osuna, Flor de Castro y Norberto Alonso Orcajo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca, Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, Hospital Clínico Universitario, Valladolid, Hospital Virgen de la Concha, Zamora y Servicio de Emergencias Sanitarias, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?