Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Recientemente los ensayos clínicos TRANSITION y PIONEER-HF, han aportado datos sobre el uso del sacubritilo/valsartán (SV) en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) con inicio del tratamiento tanto de forma ambulatoria como hospitalaria, tras una descompensación de IC. Sin embargo, existen pocos datos de la vida real.
Métodos: Se realizó un subanálisis del SAVE-RLIFE (evidencias en la vida real con SV), estudio observacional, ambispectivo que incluyó a pacientes con ICFEr que iniciaron SV entre septiembre de2016 y marzo de 2019. Se clasificaron los pacientes en función del inicio del SV de forma ambulatoria o durante la hospitalización.
Resultados: De 340 pacientes incluidos en el registro, 104 (30,5%), iniciaron el SV durante la hospitalización por IC (56 pacientes (16,5%) de debut). La edad media y proporción de mujeres fue similar en ambos grupos (65,8 frente a 66,4 años, p = ns; 22,1 frente a 26,7%, p = ns; respectivamente). Se objetiva mayor comorbilidad en el grupo de hospitalizados y mayor uso de dispositivos en el grupo ambulatorio (tabla). En el grupo de hospitalizados se objetiva una mayor proporción de pacientes naive (27,9 frente a 5,5%, p < 0,001), y menor uso de bloqueadores beta y antialdosterónicos. La evolución de la clase funcional de la NYHA y la titulación del fármaco se recogen en la figura. En el grupo de hospitalizados fue más frecuente el uso de la dosis baja de SV basalmente, aunque al seguimiento se alcanzó una titulación similar en ambos grupos. Se observa una mediana mayor de NT-proBNP basal en los pacientes hospitalizados frente a ambulatorios (2.560 frente a 2.201 pg/ml, p = 0,030), y una reducción marcada del NT-proBNP en ambos grupos (p = 0,187). No se observaron diferencias en los efectos secundarios e ingresos por IC. Se aprecia una mayor discontinuación en el grupo ambulatorio y una mortalidad similar en ambos grupos, teniendo en cuenta las diferencias en la duración del seguimiento (mediana de 391 frente a 198 días, p < 0,001, en el grupo ambulatorios frente a hospitalizado).
Características basales, seguridad y efectos adversos en ambos grupos |
|||
Inicio hospitalario |
Inicio ambulatorio |
p |
|
N = 104 (30,5%) |
N = 236 (69,4%) |
||
Cardiopatía isquémica |
56 (53,8%) |
121 (51,3%) |
0,661 |
Comorbilidades |
|||
HTA, n (%) |
77 (74%) |
160 (67,8%) |
0,248 |
DM 2, n (%) |
51 (49%) |
95 (40,3%) |
0,132 |
FA, n (%) |
41 (39,8%) |
78 (33,1%) |
0,231 |
TRC/DAI, n (%) |
6 (5,8%)/17 (16,3%) |
35 (14,8%)/46 (19,6%) |
0,047/0,481 |
PAS previo SV (mmHg) |
117 (102; 130) |
123,5 (110; 138) |
0,002 |
PAS post-SV (mmHg) |
114 (101; 128) |
118 (104; 132) |
0,342 |
Diferencial PAS |
-3 |
-5,5 |
0,017 |
Tratamiento basal |
|||
Bloqueadores beta |
72 (69,2%) |
220 (93,2%) |
< 0,001 |
IECA/ARA previo |
75 (72,1%) |
222 (94,5%) |
< 0,001 |
Antialdosterónicos |
53 (51%) |
169 (71,9%) |
< 0,001 |
Diurético asa |
76 (73,1%) |
174 (74,7%) |
0,756 |
ISGLT 2 |
17 (16,3%) |
41 (17,4%) |
0,817 |
Datos analíticos |
|||
FGE pre |
69,22 ± 19,09 |
70,49 ± 27,74 |
0,370 |
FGE post |
67,46 ± 20,51 |
68,88 ± 26,17 |
0,635 |
NT-proBNP pre |
2560 (1354; 5514) |
2201 (724; 4799) |
0,030 |
NT-proBNP post |
1168 (506; 3927) |
1158 (425; 2670) |
0,814 |
NT-proBNP última |
932 (399; 3511) |
1076 (347; 2854) |
0,828 |
Efectos adversos |
|||
Fracaso renal agudo |
13 (12,5%) |
35 (14,8%) |
0,570 |
HipoT sintomática |
7 (6,7%) |
23 (9,7%) |
0,366 |
HipoT asintomática |
14 (13,5%) |
21 (8,9%) |
0,202 |
Hiperpotasemia |
18 (17,3%) |
33 (14%) |
0,438 |
Visitas a urgencias tras inicio del SV |
0,38 ± 0,959 |
0,38 ± 0,937 |
0,979 |
Datos ecocardiográficos |
|||
FEVI pre |
31,87 ± 8,07 |
32,40 ± 6,98 |
0,633 |
FEVI post |
41,28 ± 13,58 |
37,69 ± 11,93 |
0,302 |
DTDVI pre |
63,06 ± 8,31 |
63,19 ± 8,77 |
0,953 |
DTDVI post |
58,75 ± 7,76 |
62,38 ± 10,42 |
0,083 |
Discontinuación |
4 (3,8%) |
30 (12,7%) |
0,038 |
Muerte |
5 (4,8%) |
21 (8,9%) |
0,191 |
TRC: tratamiento de resincronización cardiaca; DAI: desfibrilador automático implantable; PAS: presión arterial sistólica; ISGLT2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2; FGE: filtrado glomerular estimado. |
Evolución de la clase funcional y de la titulación del sacubitrilo/valsartán en ambos grupos.
Conclusiones: SV ha demostrado ser un fármaco efectivo y seguro en los pacientes hospitalizados por ICFEr, sin aumentar los efectos adversos. Una mejoría de la clase funcional y una adecuada titulación se obtiene en ambos grupos.