Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: De acuerdo a las guías de práctica clínica, la ivabradina puede indicarse en pacientes sintomáticos con disfunción ventricular y ritmo sinusal > 70 lpm a pesar de un tratamiento médico óptimo. El objetivo de este trabajo fue comparar el tratamiento de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca (IC) con frecuencia cardiaca (FC) > 70 lpm al ingreso (grupo A), en comparación con los pacientes con FC ≤ 70 lpm (grupo B), prestando especial atención a la FC y la prescripción de ivabradina al alta.
Métodos: Se analizaron de forma prospectiva las historias clínicas de los pacientes ingresados por IC desde el 1 de julio de 2015 al 31 de marzo 2017 en el servicio de Cardiología de un hospital terciario, registrando sus características basales y su tratamiento tanto durante el ingreso como al alta.
Resultados: Las características de la población se recogen en la tabla. De un total de 302 pacientes, 106 presentaron una FC al ingreso > 70 lpm. Este grupo tenía una edad media menor y un mejor perfil de riesgo cardiovascular, aunque se asoció a un mayor consumo de tabaco. Como era de esperar, más casos tuvieron como desencadenante del episodio de IC una taquiarritmia, a pesar del menor porcentaje en este grupo de fibrilación auricular. Tras analizar la FC al alta, se objetivó una FC superior a 70 lpm en el grupo A, con una media de 77,5 lpm, frente a 68 lpm del grupo B, rozando la significación (p = 0,053). En cuanto al tratamiento se observó que los pacientes del grupo A tomaban al ingreso menos bloqueadores beta (44,9 frente a 58,5%; p = 0,024) y diuréticos (51,5 frente a 65,1%; p = 0,023) sin diferencias en la toma de IECA/ARA 2, antagonistas del receptor minelacorticoide (ARM), digoxina o ivabradina. Al alta, tampoco encontramos diferencias en cuanto a la prescripción de bloqueador beta, ARM, diurético o digoxina, pero la ivabradina se administró a un 5,2% en el grupo A frente a 0% en el otro grupo (p = 0,017). No se encontraron diferencias en los días de hospitalización o derivación a unidades de IC.
Características de la población |
|||
Características |
FC > 70 lpm (N = 196) |
FC ≤ 70 lpm (N = 106) |
p |
Edad media |
74,3 ± 12,9 años |
78 ± 8,1 años |
0,007 |
Varones |
106 (54,1%) |
60 (56,6%) |
0,674 |
Hipertensión arterial |
155 (79,1%) |
93 (87,7%) |
0,061 |
Diabetes mellitus |
85 (43,4%) |
87 (53,8%) |
0,084 |
Dislipemia |
120 (61,2%) |
70 (66%) |
0,409 |
Fumador |
27 (13,8%) |
5 (4,7%) |
0,015 |
EPOC |
23 (11,7%) |
19 (17,9%) |
0,138 |
Fibrilación auricular |
98 (50%) |
64 (60,4%) |
0,092 |
Insuficiencia renal crónica |
47 (24%) |
43 (40,6%) |
0,003 |
Desencadenante del ingreso: taquiarritmia |
40 (20,4%) |
14 (13,2%) |
0,005 |
Desencadenante del ingreso: bradiarritmia |
10 (5,1%) |
19 (17,9%) |
0,007 |
Frecuencia cardiaca ingreso |
89,6 ± 13 lpm |
60,6 ± 9,6 lpm |
< 0,001 |
Frecuencia cardiaca al alta |
77,5 ± 14,6 lpm |
68 ± 12,5 lpm |
0,053 |
Tensión arterial sistólica al alta |
119 ± 18,5 mmHg |
121 ± 17 mmHg |
0,850 |
Tensión arterial diastólica al alta |
74,5 ± 16,2 mmHg |
57 ± 10 mmHg |
0,014 |
FEVI |
44,8 ± 16% |
48,2 ± 16% |
0,113 |
TAPSE |
17,8 ± 7 mm |
18 ± 5 mm |
0,861 |
Días de hospitalización |
4,81 ± 1 días |
4,72 ± 0,8 días |
0,509 |
Derivación a consultas de IC |
54 (27,6%) |
31 (29,2%) |
0,755 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo. |
Conclusiones: Los pacientes que ingresaron por IC con FC superiores a 70 lpm presentaron más ingresos por taquiarritmia. En ellos se empleó en un mayor porcentaje ivabradina, tanto durante el ingreso como al alta, sin cambios en el resto del tratamiento, pero no se alcanzó una FC menor a 70 lpm al alta. Estos datos informan del potencial margen de mejora en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en la práctica actual.