ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6015. Cuidados cardiológicos críticos

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6015-206. Asistencia circulatoria con ECMO: una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica

Felipe Díez del Hoyo1, Pablo Díez-Villanueva2, Iago Sousa Casasnovas3, Aitor Uribarri González1, Miriam Juárez Fernández3, Alberto Núñez García4, Jaime Elízada Corrales4 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Servicio de Cardiología, 3Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos, Servicio de Cardiología y 4Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción: Dispositivos como el ECMO-venoarterial (ECMO-VA) permiten mantener un soporte hemodinámico y oxigenación tisular adecuadas, constituyendo parte del arsenal terapéutico en el shock cardiogénico refractario. La experiencia en nuestro país es cada vez mayor, si bien el implante corresponde exclusivamente al cirujano cardiaco.

Métodos: En nuestro centro, desde julio de 2013, el implante del ECMO-VA en pacientes en situación de shock cardiogénico (excluyendo pacientes quirúrgicos) se realiza vía femoral, de forma percutánea, en la Sala de Hemodinámica por el propio cardiólogo intervencionista.

Resultados: Se implantó un ECMO-VA en 3 pacientes en situación de shock cardiogénico tras un infarto de miocardio anterior (1), inferior (1) y de ventrículo derecho (VD) (1) y en una paciente en parada cardiaca refractaria secundaria a infarto anterior. La canulación se realizó en el laboratorio de hemodinámica por parte del cardiólogo intervencionista, previo implante de balón de contrapulsación intraaórtico vía femoral contralateral. Las características basales de los 4 pacientes están descritas en la tabla. La edad media fue de 54,5 ± 7,4 años y 3 eran varones. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo media previo al implante del ECMO fue de 10 ± 5% (n = 3), teniendo el cuarto paciente disfunción ventricular derecha grave. El tiempo medio de asistencia fue de 5 + 2,5 días. Durante ese tiempo, 2 pacientes tuvieron hemorragias mayores requiriendo politrasfusión que no obligó a la retirada del ECMO, sin objetivarse complicaciones vasculares asociadas al implante. Se consiguió destete del dispositivo en 3 pacientes al recuperar función ventricular tras revascularización. El cuarto paciente precisó implante de asistencia biventricular como puente a trasplante cardiaco, realizado posteriormente con éxito. La supervivencia a 30 días y al alta hospitalaria fue del 100%.

Sexo

Edad

Diagnóstico

FEVI previa

Láctico previo

Creatinina previa

Implante percutáneo

Cánula venosa

Cánula arterial

BCIAo

Días en ECMO

Varón

62

IAM inferior Killip IV

15%

10

1,67

21F

17F

2

Varón

50

IAM anterior Killip IV

10%

6

1,7

21F

19F

4

Mujer

46

PCR refractaria por IAM anterior

5%

10

0,48

21F

19F

6

Varón

59

IAM de VD Killip IV

60%

5,1

0,87

21F

19F

8

Conclusiones: Nuestra experiencia inicial demuestra que el implante del ECMO-VA vía percutánea en la Sala de Hemodinámica por parte del cardiólogo intervencionista en pacientes en situación de shock cardiogénico secundario a infarto de miocardio es factible y seguro, evitando la dependencia del abordaje quirúrgico en una situación de extrema urgencia. La potencial reversibilidad de la disfunción ventricular es un factor clave en los buenos resultados iniciales.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados cardiológicos críticos"

6015-206. Asistencia circulatoria con ECMO: una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica
Felipe Díez del Hoyo1, Pablo Díez-Villanueva2, Iago Sousa Casasnovas3, Aitor Uribarri González1, Miriam Juárez Fernández3, Alberto Núñez García4, Jaime Elízada Corrales4 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Servicio de Cardiología, 3Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos, Servicio de Cardiología y 4Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6015-207. Tiempos de isquemia en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica tras parada cardiaca extrahospitalaria en infarto agudo de MIOCARDIO con elevación del segmento ST
Belén Álvarez Álvarez, Andrea López López, Ana Belén Cid Álvarez, Rocío González Ferreiro, Pedro Rigueiro Veloso, Ana Román Rego, José M. García Acuña y José Ramón González Juanatey del Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6015-208. Estratificación pronóstica de la insuficiencia renal aguda poscateterismo mediante los sistemas RIFLE y AKIN en pacientes con síndrome coronario agudo
Rosa Alba Abellas Sequeiros, Sergio Raposeiras Roubin, Emad Abu-Assi, Andrea López López, Rocío González Ferreiro, Diego Iglesias Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6015-209. Soporte mecánico circulatorio en el tratamiento del shock poscardiotomía. Experiencia de un centro
Jenny Milagros Gómez Delgado1, Virginia Burgos Palacios1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, Manuel Cobo Belaustegui1, Natalia Royuela Martínez1, Iván Olavarri Miguel1 y José Aurelio Sarralde Aguayo2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6015-210. Características, evolución y pronóstico de pacientes con parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria a los que se realiza coronariografía
Óscar O. Lagos Degrande, Manuela Romero Vazquiánez, Ariana Gonzálvez García, José María Cubero Gómez, Francisco Manuel Zafra Cobo, Mónica Fernández Quero, Luis Salvador Díaz de la Llera y Manuel Villa Gil Ortega del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6015-211. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria de etiología cardiológica, ingresados en la UCC y UCI periodo 2006-2012
Carlos Morr Verenzuela1, Santiago G. Solana Martinez1, Aitziber Munarriz Arizcuren1, Sergio Vásquez Ferreccio1, Nuria Basterra Sola1, Javier Romero Roldán1, Román Lezaun Burgui1 y Javier Abad Vicente2 del 1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6015-212. Incidencia de insuficiencia cardiaca en pacientes ingresados en el diagnóstico de síndrome de Tako-tsubo
Pablo García García, Carlos Aranda López, Carmen García Corrales, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez, Reyes González Fernández, Antonio Merchán Herrera y Ginés Martínez Cáceres del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

6015-213. Evolución neurológica al alta hospitalaria de pacientes con parada cardiaca recuperada tratada con hipotermia moderada
Gretel Varvaro Pardo, Javier Castrodeza Calvo, Carolina Hernández Luis, Gemma Pastor Báez, Cristina Tapia Ballesteros, Frank Sliwinski Herrera, Maribel Alvarado Montes de Oca y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6015-214. Variables predictores e implicaciones pronósticas de la nefropatía inducida por contraste en pacientes con síndrome coronario agudo en clase Killip ≥ II
Eva Mª Pereira López, Sergio Raposeiras-Roubin, Emad ABU-ASSI, María Cristina González-Cambeiro, Rocío González Ferreiro, Violeta González Salvado, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6015-215. Complicaciones y mortalidad en hipotermia terapéutica tras parada cardiaca
Gretel Varvaro Pardo, Gemma Pastor Báez, Iria Carlota Duro Aguado, Carolina Hernández Luis, Luis Renier Gonçalves Ramírez, Sandra Isabel Llerena Butrón, David Díez de las Heras y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6015-216. Pronóstico neurológico en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica posterior a una parada cardiaca
Gretel Varvaro Pardo, Iria Carlota Duro Aguado, Gemma Pastor Báez, David Díez de las Heras, Sandra Isabel Llerena Butrón, Carolina Hernández Luis, Luis Renier Gonçalves Ramírez y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6015-217. ¿Qué factores aumenta la estancia en UMI en el síndrome coronario agudo?
José Javier Blanco López, Francisco Jiménez Cabrera, Erika Zborovszky, Raquel Llorca Cuevas, Raquel Manzanedo Velasco y Ricardo Huerta Blanco del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6015-218. Estudio de los pacientes con parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria ingresados en una unidad de intensivos cardiológicos
Helena Domínguez Aguado, María Angélica Corres Peiretti, Zaira Molina Collado, Helena Marín Mateos, Julián Gutiérrez Rodríguez, José Luis Pérez-Vela, Emilio Carreño Renes y Juan Carlos Montejo González de la Unidad de Intensivos Cardiológicos del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6015-219. Influencia de la anemia al ingreso en el pronóstico hospitalario de pacientes ingresados por SCAEST sometidos a ICP primaria
Laura García Serrano, María Yuste Domínguez, Pablo García García, Carlos Antonio Aranda López, Mercedes Merchán Cuenda, Bruno Limpo Bengla, Juan Manuel Nogales Asensio y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

6015-220. ¿Qué variables se asocian a un peor pronóstico en pacientes que presentan una muerte súbita cardiaca?
Jordi Sans Roselló, Montserrat Vila Perales, Albert Durán Cambra, Mario Sutil, Mercedes Rivas, Xavier Rosselló Lozano, Miquel Vives Borrás y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?