Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad de origen genético. Las nuevas técnicas de secuenciación (NGS) están sustituyendo a la convencional (Sanger) por su rapidez y reducido coste permitiendo lectura genética masiva. Su utilidad clínica en el diagnóstico familiar de la MH no está definido actualmente.
Objetivos y métodos: Presentamos 91 casos índice (p) de miocardiopatía hipertrófica genotipados en el periodo septiembre 2011-mayo 2014 en una consulta específica de cardiopatías familiares de un hospital de referencia. El genotipo de 5 genes sarcoméricos (MYBPC3, MYH7, TPM1, TNNT2, ACTNC1) mediante Sanger y de 55 genes mediante NGS se realizó en un laboratorio externo. El 53% (48p) se estudiaron mediante NGS y el 47% (43p) por Sanger. Se ha realizado un análisis univariante para conocer si el uso de NGS mejora la información genética aplicada a la MH.
Resultados: La mediana de edad fue 55 (40-68) años, 64% (58p) varones. El 45% (41p) conocían familiares con MH (MHF) y el 23% (21p) tenían historia de muerte súbita familiar (MSF). Presentaban un Septo IV de 21 ± 6 mm, el 42% (36p) con obstrucción. El genotipo fue positivo para alguna variante en 69% (63p). De ellos el 75% (47p) presentaban una variante clínicamente relevante (mutación o variante de significado incierto relacionada con la patología = VSIRP: 46% (29p) mutaciones; 29% (18p) VSIRP). Los genes más afectados fueron MYBPC3 43% (27p) y MYH7 18% (11p). El 10% (6p) presentaban doble variante. Los grupos (Sanger/NGS) eran comparables por sus características basales (tabla). Con NGS hubo significativamente más resultados positivos (83% (40p) vs 53% (23p); p = 0,002). Estas diferencias fueron a expensas de variantes de significado incierto no relacionadas con la patología (VSINR = Variantes missense en genes no principales o variantes descritas en población sana) mientras que la proporción de variantes clínicamente significativas fue similar (VSINR: 2% (1p) vs 24% (15p); mutaciones o VSIRP: 35% (22p) vs 40% (25p); p = 0,005).
Tabla de características basales de los grupos |
|||
Variable |
SANGER n = 43 |
NGS n = 48 |
p |
Edad (años) |
61 |
53 |
0,266 |
Varones (n) |
27 (30%) |
31 (34%) |
1,000 |
Fenotipo (n) |
17 (20%) |
23 (25%) |
0,612 |
MH MH obstructiva MH |
19 (21%) |
19 (21%) |
|
Apical |
6 (7%) |
5 (6%) |
|
Septo IV (mm) |
21 |
21 |
0,957 |
FVI (%) |
62 |
60 |
0,341 |
MSF (n) |
9 |
12 |
0,645 |
MHF (n) |
23 (26%) |
18 (21%) |
0,142 |
FVI < 50% (n) |
4 (4%) |
6 (7%) |
0,742 |
FVI: función ventricular izquierda; MSF: muerte súbita familiar; MHF: miocardiopatía hipertrófica familiar; IV: interventricular. |
Conclusiones: La información con utilidad clínica aportada por NGS en la MH es similar a la proporcionada por Sanger. La interpretación de los resultados debe ser cuidadoso y realizarse en un centro especializado. Bases de datos internacionales y futuros estudios clínicos y moleculares son necesarios para conocer la trascendencia de las variantes de significado incierto halladas con NGS.