ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Ecocardiografía

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

4006-4. Impacto de la geometría del septo en el fenómeno de succión del ventrículo derecho

Candelas Pérez del Villar Moro1, Javier Bermejo Thomas1, Daniel Rodríguez Pérez2, José Carlos Antoranz Callejo2, Mar Desco Menéndez2, Juan Enrique Ortuño Fisac3, Alicia Barrio Lucía1 y Francisco Fernández-Avilés Díaz1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Departamento de Física Matemática y de Fluidos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid y 3Departamento de Ingeniería Electrónica, Universidad Politécnica, Madrid.

Introducción: El impacto del fenómeno de interdependencia ventricular en la función diastólica del VD no es bien conocido. El VD es capaz de facilitar el llenado generando presión (P) negativa al inicio de la diástole pero los mecanismos implicados en este fenómeno están aún por dilucidar. Nos propusimos analizar la contribución de las fuerzas de retroceso elástico al llenado del VD y su relación con la geometría del septo.

Métodos: Obtuvimos imágenes de ecocardiografía 3D y datos P-conductancia del VD en 13 cerdos en condiciones basales, tras modulación inotrópica e inducción de fallo derecho tras infusión de endotoxina (ETX). Los índices de función diastólica fueron obtenidos mediante un algoritmo propio de análisis de datos PV que permite desacoplar la P activa, secundaria a la relajación, del componente pasivo (Pp) por encima y por debajo del volumen intraventricular a presión cero (V0). La presencia de succión (Pp < 0 mmHg) aparece como consecuencia del efecto de las fuerzas de retroceso elástico si el VD se contrae por debajo de V0 (VTS < V0). Mediante el posprocesado de los volúmenes del VD cuantificamos la curvatura del septo mediante un parámetro adimensional conocido como shape-index (SI).

Resultados: La succión contribuyó al llenado rápido del VD en todas las intervenciones (tabla). La infusión de esmolol disminuyó este fenómeno modificando los volúmenes operativos (VTS con respecto a V0). Tras la infusión de endotoxina el VD fue capaz de generar succión trasladando hacia la derecha la relación PV pasiva mediante el incremento de V0 (31 ± 9 ml vs 46 ± 16 ml, p < 0,001) mientras que el septo fue adoptando progresivamente una morfología más cóncava (SI < 0) (fig. y tabla). El grado de curvatura del septo determinó los cambios intrasujeto del V0 (Rrm = -0.67; p < 0,001) modulando el impacto de las fuerzas de retroceso elástico en el llenado del VD. De forma consistente, el gradiente de presión trans-septal condicionó el grado de curvatura del septo (R = 0.28, p < 0,01).

Volúmenes del VD y análisis de la curvatura del septo obtenidos a partir de imágenes de ecocardiografía-3D (panel A). Curvas de presión pasiva del VD (panel B), en línea sólida se muestra el volumen operativo del VD en cada fase.

 

Basal

Esmolol

ETX (30 min)

ETX (3h)

FC (lpm)

92 (86 a 99)

85 (78 a 91)*

89 (82 a 96)

114 (107 a 121)*

VTS (ml)

22 (18 a 27)

25 (20 a 29)*

29 (24 a 33)*

40 (35 a 45)*

V0 (ml)

30 (25 a 36)

29 (23 a 34)

32 (26 a 37)

45 (40 a 51)*

Succión (%runs)

96

80

77

83

Llenado durante V < V0 (fracción)

0,4 (0,3 a 0,5)

0,2 (0,1 a 0,4)*

0,2 (0 a 0,3)*

0,4 (0,2 a 0,5)

P apertura tricúspide (AT) (mmHg)

3,5 (1,7 a 5,2)

3,5 (1,7 a 5,3)

6,7 (4,9 a 8,4)*

5,2 (3,4 a 7)*

Pp en AT (mmHg)

-2,2 (-3,3 a -1,2)

-0,7 (-1,8 a 0,4)*

-0,1 (-1,2 a 1)*

-1,9 (-3,1 a -0,8)

Shape-Index

-0,02 (-0,14 a 0,09)

-0,04 (-0,15 a 0,07)

-0,15 (-0,26 a -0,04)

-0,33 (-0,44 a -0,23)*

Conclusiones: Las fuerzas de retroceso elástico son un determinante fundamental del llenado del VD incluso en condiciones de sobrecarga aguda. En estas condiciones el desplazamiento del septo hacia el VI mantiene en parte la contribución de la succión al llenado del VD.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

4006-1. Presentación
José Luis Moya Mur, Madrid y Gustavo Restrepo Molina, Medellín, Colombia.

4006-2. Rentabilidad diagnóstica de la genética en los aneurismas de aorta torácica familiar sindrómicos
Pilar Losada Mora, Fernando Cabrera Bueno, Juan José Gómez Doblas, Carlos Porras-Martín, Miguel Such-Martínez, Adela Gómez, Rafael Luque Aranda y Eduardo de Teresa del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4006-3. Valor pronóstico de la prueba de esfuerzo ECG estándar en pacientes con un ecocardiograma de ejercicio normal
Alfredo Barrio Rodríguez1, Jesús Peteiro Vázquez1, Aida Escudero González1, A. Bouzas-Mosquera1, J. Broullón2, J.C. Yánez1, D. Martínez1 y A. Castro-Beiras1 del 1Departamento de Cardiología, Hospital Universitario de A Coruña y 2Departamento de Tecnología de la Información, Hospital Universitario de A Coruña.

4006-4. Impacto de la geometría del septo en el fenómeno de succión del ventrículo derecho
Candelas Pérez del Villar Moro1, Javier Bermejo Thomas1, Daniel Rodríguez Pérez2, José Carlos Antoranz Callejo2, Mar Desco Menéndez2, Juan Enrique Ortuño Fisac3, Alicia Barrio Lucía1 y Francisco Fernández-Avilés Díaz1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Departamento de Física Matemática y de Fluidos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid y 3Departamento de Ingeniería Electrónica, Universidad Politécnica, Madrid.

4006-5. Impacto de la insuficiencia mitral y la sincronía durante la ecocardiografía de ejercicio en el pronóstico de pacientes con bloqueo de rama izquierdo
Aida Escudero González, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas-Mosquera, Alfredo Barrio Rodríguez, Dolores Martínez Ruiz, Juan Carlos Yáñez-Wonenburger y Alfonso Castro-Beiras del Hospital Universitario A Coruña.

4006-6. Valoración de la mecánica auricular izquierda mediante parámetros de strain y strain rate tras crioablación de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía valvular
Natalia Lorenzo Muñoz, Irene Méndez Fernández, Rosa Montes de Oca, Gianfranco Martinis Mercado, Mikel Taibo Urquía, Guillermo Reyes Copa, Fernando Alfonso Manterola y Río Jorge Aguilar Torres del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

4006-7. Evolución de la función diastólica en ausencia de rechazo a los 2 años post trasplante cardiaco
María Alejandra Restrepo Córdoba, Susana Mingo Santos, Vanessa Monivas Palomero, Josebe Goirigolzarri Artaza, Elena Rodríguez González, Betsaida Rivero Arribas, Inés Sayago y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?