ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Edad y otras comorbilidades en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 10 (Planta Primera)

5025-4. Degeneración estructural de bioprótesis aórtica: Cálculo de un punto de corte predictor sobre el gradiente transaórtico y factores de riesgo para la disfunción protésica

Daniel Bueno López, Mercè Cladellas, Bernardo Andrés Pérez, Mireia Ble Gimeno, Miquel Gómez Pérez, Lluís Molina Ferragut, Miguel Caínzos Achirica y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción: La degeneración de las bioprótesis aórticas (BA) se debe a cambios degenerativos de los velos valvulares que pueden observarse como una estenosis o regurgitación. La mayoría de los estudios son retrospectivos y se observan discrepancias en relación al gradiente mediante el cual puede sospecharse una degeneración estructural de la bioprótesis aórtica (DEBA).

Objetivos: El objetivo del estudio consistió en determinar el gradiente medio transaórtico (GM) de las BA a partir del cual puede sospecharse una DEBA y analizar los factores de riesgo que predisponen a desarrollarla.

Métodos: Se ha realizado seguimiento clínico y ecocardiográfico de pacientes intervenidos de BA a partir de los 3 meses poscirugía. Se comparó la diferencia entre el GM del último ecocardiograma durante el seguimiento y el GM obtenido durante el 1er año poscirugía. Este se dividió por el tiempo transcurrido entre ambas exploraciones (gradiente anualizado).

Resultados: La edad de los 224 pacientes fue de 75 ± 7 años (50% mujeres) y la mediana de seguimiento de 3,3 años (completo 98,1%). En 12 se observó DEBA (10 estenosis y 2 insuficiencias) comprobada por necropsia o reintervención, observándose un GM de 47 ± 18 mmHg, los que presentaron DEBA tenían un GM de 17 ± 7,3 mmHg; mediana de 3,04 y 3,3 años de seguimiento respectivamente. A partir de estas diferencias se estableció un punto de corte de gradiente anualizado (mediante análisis Bootstrap) de > 7,2 mmHg/año. Posteriormente a este análisis, aparecieron 4 nuevos casos de DEBA, confirmadas por eco transesofágico, concordantes con el punto de corte descrito. No se observaron diferencias en la edad, sexo, fracción de eyección ni otros factores a excepción que la DEBA se asoció a diabetes (56% vs 29%, p = 0,02) y a la presencia de mismatch < 0,85 cm2/m2 (81% vs 47%, p = 0,009). El análisis de regresión de Cox observó un HR 3,1 (IC95%: 1,1-8,7) para diabetes y HR 3,9 (IC95%: 1,1-14) para el mismatch.

Conclusiones: Un aumento anual del GM ≥ 7,2 mmHg/año puede ser un predictor de DEBA. La diabetes y el mismatch protésico son factores de riesgo para la DEBA.


Comunicaciones disponibles de "Edad y otras comorbilidades en la insuficiencia cardiaca"

5025-1. Presentación
Domingo Marzal Martín, Mérida (Badajoz) y Rafael Carlos Vidal Pérez, Lugo.

5025-2. Valor pronóstico de los síndromes geriátricos para la estratificación de riesgo en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
Clara Bonanad Lozano1, Vicente Ruiz2, Julio Fernández2, Sergio García-Blas2, Silvia Ventura2, Eduardo Núñez2, Julio Núñez2 y Juan Sanchis2 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, Valencia y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia.

5025-3. Los centenarios y sus corazones: un registro prospectivo con evaluación geriátrica integral, ECG, ecocardiograma, y seguimiento
Manuel Martínez-Selles, Bernardo José García de la Villa, Alfonso Cruz-Jentoft, María Teresa Vidán, Pedro Gil, Luis Cornide, Óscar Díaz-Castro y Javier López Díaz del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5025-4. Degeneración estructural de bioprótesis aórtica: Cálculo de un punto de corte predictor sobre el gradiente transaórtico y factores de riesgo para la disfunción protésica
Daniel Bueno López, Mercè Cladellas, Bernardo Andrés Pérez, Mireia Ble Gimeno, Miquel Gómez Pérez, Lluís Molina Ferragut, Miguel Caínzos Achirica y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.

5025-5. La fragilidad es un determinante clave en la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Marta de Antonio Ferrer1, Paloma Gastelurrutia Soto2, Josep Lupón Rosés1, Salvador Altimir Losada1, Beatriz González Fernández1, Roser Cabanes Sarmiento1, Margarita Rodríguez1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5025-6. Diferencias en prevalencia de alteraciones arteriales periféricas en pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología isquémica y no-isquémica: rol en la definición etiológica
Juan Sebastián Albistur Reyes1, Yanina Zócalo2, Pablo Álvarez1, Ignacio Farro2, Lucía Florio1, Marcelo Bermúdez2, Victoria García2 y Daniel Bia2 del 1Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo y 2Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial -CUiiDARTE-, Montevideo, Uruguay.

5025-7. ¿Es el índice de masa corporal una buena herramienta para estimar la composición corporal en el paciente con insuficiencia cardiaca? Análisis comparativo con impedanciometría bioeléctrica
Juan Luis Bonilla Palomas1, Antonio Luis Gámez López1, Mirian Moreno Conde1, María Cristina López Ibáñez1, Manuel Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5025-8. Factores pronósticos en la amiloidosis cardiaca AL. ¿En qué pacientes no podemos demorar el inicio de tratamiento?
Inés Sayago Silva, Esther González López, Fernando Domínguez Rodríguez, Javier Segovia Cubero, Isabel Krsnik, Manuel Gómez Bueno y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?