Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Los datos sobre la anatomía, fisiología y fisiopatología cardiaca de los centenarios son escasos.
Objetivos: Describir el ECG, ecocardiograma y los resultados del análisis de sangre en una cohorte de personas centenarias y correlacionarlos con los datos clínicos y el pronóstico.
Métodos: Registro multicéntrico prospectivo de 118 centenarios (28 hombres y 90 mujeres) con una edad media de 101,5 ± 1,7 años.
Resultados: El ECG normal fue más frecuente en las mujeres (31,3% vs 8,7%, p = 0,01). La duración media del intervalo PR fue de 195 ± 43 ms, 27 sujetos (23%) presentaron fibrilación o aleteo auricular, el 15% tenía bloqueo de rama izquierda y el 9% bloqueo de rama derecha. La ecocardiografía se realizó en 100 pacientes (84,7%). La media de diámetros del ventrículo izquierdo (VI) fue 4,0 ± 0,7 cm (telediastólico) y 2,6 ± 0,7 cm (telesistólico). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue de 60,0 ± 10,5%. La media de grosor de la pared posterior del VI fue 1,1 ± 0,19 cm. La valvulopatía más frecuente fue la insuficiencia aórtica, presente en el 49% (36 leve, 11 moderada y 2 graves). La estenosis de la válvula aórtica moderada o grave se encontró en 16% y la insuficiencia mitral en el 15%. La disfunción diastólica se encontró en 55 (69,6%) de 79 pacientes con evaluación de la función diastólica. Las variables asociadas con la capacidad de caminar 6 m fueron la evaluación nutricional y la dilatación de VI. Todos los sujetos fueron sometidos a un seguimiento durante al menos 6 meses. Los predictores de mortalidad fueron la edad, la insuficiencia aórtica y los índices de Charlson y Katz.
Conclusiones: La mayoría de los centenarios tienen alteraciones del ECG y las anomalías en la ecocardiografía son casi universales. Más de un quinto presentan fibrilación auricular y la mayoría tienen disfunción diastólica. La dilatación del VI estaba presente en 14% y se asoció con la capacidad de caminar 6 m. La regurgitación aórtica se encontró en 49% y se asoció con la mortalidad.