Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Existen pocos estudios que analicen el perfil clínico y pronóstico de los pacientes con criterios de endocarditis infecciosa (EI) posible. Nuestro objetivo es describir las diferencias clínicas y pronósticas entre los pacientes con EI posible con criterio mayor microbiológico frente a aquellos con criterio mayor ecocardiográfico.
Métodos: Se analizaron 1.122 episodios consecutivos de EI recogidos de forma prospectiva en tres hospitales terciarios españoles. 1.029 episodios (91,7%) cumplían criterios de EI definitiva, y 93 (8,3%) de EI posible. Estos últimos constituyeron nuestro grupo de estudio y se clasificaron en tres grupos: Grupo I (n = 47), episodios con criterio mayor ecocardiográfico, Grupo II (n = 37), aquellos con criterio mayor microbiológico, y Grupo III (n = 9), episodios con 3-4 criterios menores. Las posibles diferencias entre pacientes del Grupo I y del Grupo II fueron estudiadas. Se excluyeron de los análisis los episodios del Grupo III por tratarse de un grupo muy pequeño.
Resultados: La distribución por edad y sexo fue similar en ambos grupos. No se encontraron diferencias significativas en el antecedente de cardiopatía previa ni otras comorbilidades. Sin embargo, durante el ingreso hospitalario, los pacientes con criterio mayor ecocardiográfico presentaron mayor incidencia de insuficiencia cardiaca, embolias periféricas y del sistema nervioso central, e insuficiencia renal aguda (tabla). Aunque no alcanzaron la significación estadística, la aparición de shock séptico, la necesidad de cirugía y la mortalidad intrahospitalaria fueron más frecuentes en pacientes con ecocardiograma positivo para EI.
Perfil epidemiológico y evolución intrahospitalaria en pacientes con endocarditis posible |
|||
Eco positivo (n = 47) |
Micro positivo (n = 37) |
P |
|
Edad (años) |
66 (16) |
69 (11) |
0,826 |
Sexo masculino |
27 (57,4%) |
25 (67,6%) |
0,343 |
Referidos de otro centro |
11 (25,0%) |
5 (13,5%) |
0,176 |
Adquisición nosocomial |
8 (17,0%) |
9 (24,3%) |
0,557 |
Evolución intrahospitalaria |
|||
Insuficiencia cardiaca |
27 (57,4%) |
13 (35,1%) |
0,042 |
Embolias (total) |
11 (23,4%) |
1 (2,7%) |
0,007 |
Embolias del sistema nervioso central |
6 (12,8%) |
0 (0,0%) |
0,032 |
Insuficiencia renal aguda |
23 (48,9%) |
6 (16,7%) |
0,002 |
Nuevo bloqueo aurículoventricular |
6 (12,8%) |
3 (8,1%) |
0,725 |
Shock séptico |
7 (14,9%) |
2 (5,4%) |
0,287 |
Cirugía cardiaca |
12 (25,5%) |
8 (21,6%) |
0,676 |
Mortalidad intrahospitalaria |
10 (22,7%) |
5 (14,3%) |
0,342 |
Conclusiones: Entre los pacientes con EI posible, aquellos que presentan un criterio mayor microbiológico tienen mejor pronóstico que aquellos con ecocardiograma positivo para EI. Tienen menor incidencia de complicaciones intrahospitalarias, necesidad de cirugía y menor mortalidad.