Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La válvula aórtica (VAo) bicúspide es la cardiopatía congénita más frecuente con una prevalencia alrededor del 2%. El comportamiento de la endocarditis infecciosa (EI) en estos pacientes está poco estudiada. La EI en general sigue teniendo una alta mortalidad. Nuestro objetivo es describir las principales características de la EI en este grupo y sus diferencias con las válvulas aórticas nativas tricúspides y con el global de la población.
Métodos: Recogimos todos los casos de EI diagnosticados según los criterios de Duke entre 1996 y 2013 en 3 centros hospitalarios de tercer nivel. De 1.264 episodios de EI, se encontraron 378 sobre la VAo nativa, de los cuales en 36 casos la VAo era bicúspide, constituyendo nuestro grupo de interés. Se recogieron variables epidemiológicas, microbiológicas, ecocardiográficas, clínicas, de tratamiento y evolución.
Resultados: La EI en pacientes con VAo bicúspide representa un 3% de los casos totales. La VAo bicúspide es la cardiopatía congénita más frecuente en nuestra serie (58%). Estos pacientes son más jóvenes que la población global y que el resto de las VAo nativas (47 ± 13 vs 63 ± 15 años, p = 0,0009). La EI fue más frecuentes en hombres en todos los casos, con una diferencia mayor en la VAo bicúspide (89% vs 73%; p = 0,0003 y 89% vs 65%; p < 0,0001). En el perfil microbiológico encontramos diferencias como mayor frecuencia de cultivos negativos que en el resto de las VAo nativas (25% vs 14%; p = 0,0015), y menor de S. aureus que en la población general (9% vs 19%; p = 0,0188). El tratamiento quirúrgico fue más utilizado con respecto a ambos grupos (p = 0,0002 y p < 0,0001). Se realizó menos cirugía urgente que en la VAo tricúspide (42 vs 59%; p = 0,005), pero más que en el resto (42% vs 27%; p = 0,0007). La mortalidad fue menor en las VAo bicúspide (7% vs 32% vs 32%; p < 0,0001).
Principales variables de los pacientes con EI sobre válvula aórtica bicúspide y EI sobre válvula aórtica tricúspide |
|||
VAo bicúspide (n = 36) |
VAo tricúspide (n = 342) |
p |
|
Edad (años) |
47 ± 13 |
63 ± 15 |
0,0009 |
Varones |
89% |
73% |
0,0003 |
S. viridans |
25% |
18% |
0,0685 |
S. aureus |
9% |
15% |
0,0929 |
Cultivos negativos |
25% |
14% |
0,0015 |
Tratamiento quirúrgico |
78% |
60% |
0,0002 |
Cirugía urgente |
42% |
59% |
0,0005 |
Mortalidad hospitalaria |
8% |
32% |
< 0,0001 |
Conclusiones: Los pacientes con válvula aórtica bicúspide representan un pequeño subgrupo de los pacientes con EI, son pacientes jóvenes, que precisan con más frecuencia cirugía, y su pronóstico es mejor que en el resto de casos de EI.