Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: En los últimos años, en Colombia, la enfermedad valvular degenerativa y la implantación de dispositivos endovasculares y prótesis valvulares han reemplazado a la fiebre reumática como la principal causa de base de endocarditis infecciosa. Se hace necesario reevaluar la microbiología y evolución de los pacientes para determinar esquemas terapéuticos y factores predictores específicos para el medio local.
Objetivos: Describir las características demográficas, microbiológicas, clínicas y mortalidad de los pacientes con endocarditis infecciosa atendidos en un centro cardiovascular, en Medellín, Colombia.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de serie de casos, en pacientes adultos con endocarditis infecciosa que recibieron manejo hospitalario en un periodo de 10 años.
Resultados: 104 episodios de endocarditis infecciosa en 101 pacientes durante un periodo de 10 años. La media de edad fue 58 años y el 72% fueron varones. El 53% de los casos se presentaron en válvula nativa, 39% en válvula protésica y 8% asociados a dispositivos cardiacos. La válvula afectada con mayor frecuencia fue la aórtica (40,3%), en segundo lugar la mitral (31,7%) y en tercer lugar compromiso dual, aórtica y mitral (6,7%). Los agentes etiológicos documentados fueron Streptococcus en 27%, Staphylococcus aureus en 13% (todos sensibles a meticilina y vancomicina), Staphylococcus coagulasa negativa (50% meticilinoresistentes y todos sensibles a la vancomicina) en 11%, grupo HACEK 4% y Enterococcus faecalis 4%. En 18% los hemocultivos fueron negativos y se detectó un caso por Coxiella burnetti. Las complicaciones más frecuentes fueron: insuficiencia cardiaca, embolismo a sistema nervioso central y embolismo periférico en 37, 25 y 20% respectivamente. El 61% de los casos fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. La mortalidad hospitalaria durante el episodio de endocarditis infecciosa fue de 15,3% (12,5% en pacientes sometidos a cirugía vs 20% en manejo médico exclusivo; p = 0,05).
Conclusiones: Al igual que en otras partes del mundo, en nuestro medio los estafilococos están desplazando a la familia de los estreptococos como causa de endocarditis infecciosa y cada vez se encuentran más casos asociados a dispositivos biomédicos. Los esquemas terapéuticos empíricos se deben ajustar a estos cambios epidemiológicos y microbiológicos locales. El tratamiento quirúrgico puede mejorar el pronóstico en casos seleccionados.