Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
La estenosis aórtica (EAo) es la enfermedad valvular más frecuente en Europa y la principal indicación de cirugía valvular. No existe fármaco que reduzca la morbi-mortalidad y solo el reemplazo quirúrgico o percutáneo la disminuye, pero el 33% de los pacientes y el 50% de los octogenarios españoles se oponen a la intervención o son desestimados por indicación médica. Consideramos que la reducción de la FC en la EAo severa puede ser beneficiosa; al aumentar la precarga la fibra miocárdica se estira más mejorando la contractilidad y la FEVI, obteniendo un mayor volumen sistólico (VS). El fármaco idóneo para reducir la FC es la ivabradina, por carecer de efecto inotrópico negativo, alta seguridad, escasos efectos adversos y poca probabilidad de intoxicación. Realizamos un registro intervencionista, individuo como propio control donde evaluamos los efectos hemodinámicos y clínicos de esta intervención. Se seleccionaron pacientes con EAo severa sintomática, FEVI conservada, en ritmo sinusal, desestimados a tratamiento invasivo y sin tratamiento beta bloqueante. El análisis basal incluyó ecocardiograma, ECG, analítica, cuestionario de Minnesota y test de marcha de los 6 minutos (TM6). Posterior a la firma de consentimiento se inició ivabradina 2,5 mg cada 12h, a los 15 días se aumentó a 5 mg cada 12 h. Al mes se repitieron los mismos estudios. Los ecocardiogramas los realizó el mismo operador en el mismo equipo, las mediciones se realizaron en las mismas proyecciones, y se utilizó la misma área del TSVI en ambos ecocardiogramas. El cuestionario de Minnesota y TM6 fue realizado por la misma enfermera. Seis pacientes por problemas motrices no realizaron el TM6. La intervención con ivabradina de forma significativa redujo la FC, el cuestionario de Minnesota, y aumento el diámetro de fin de diástole (DFDVI), la FEVI, el volumen sistólico y la distancia recorrida en el TM6, sin evidenciarse efectos adversos (tabla). La reducción de la FC con ivabradina fue segura, mejoro parámetros clínicos y hemodinámicos, los cuales podrían beneficiar la morbilidad de aquellos pacientes que desestimaron o fueron desestimados a tratamiento invasivo. Observamos que la reducción de la FC aumenta proporcionalmente los gradientes aórticos pico y medio sin modificar el área valvular por ecuación de continuidad, dato a tener en cuenta al valorar la severidad de la EAo.
Resultados |
|||
n: 21 ptes |
Basal |
Ivabradina |
p |
Media (rango) |
Media (rango) |
||
Área Ao cm² |
0,80 (0,46-1,10) |
0,83 (0,53-1,16) |
0,59 |
FEVI% |
69,3 (58-86) |
74,6 (65,6-85,4) |
0,007 |
DFDVI cm |
4,69 (3,9-5,6) |
5,07 (4,3-6,1) |
< 0,001 |
DFSVI cm |
2,85 (2,04-3,49) |
2,90 (2,1-3,85) |
0,6 |
ITV TSVI cm |
29,9 (20,6-56,9) |
36,1 (25-59,5) |
< 0,001 |
ITV Ao cm |
104,8 (74,1-143) |
122,1 (84-178) |
< 0,001 |
Grad Pico mmHg |
77,76 (46,1-116) |
87,44 (49,9-149) |
0,001 |
Grad medio mmHg |
51,01 (25,3-80) |
55,9 (27,8-91,2) |
0,005 |
Vel máxima m/seg |
4,37 (3,4-5,39) |
4,61 (3,53-6,11) |
0,001 |
FC l/m |
76 (60-105) |
63 (49-68) |
< 0,001 |
Vol sistólico ml |
82,2 (60,8-110,1) |
99,3 (66,4-129,7) |
< 0,001 |
Vol minuto l/min |
6,23 (3,7-8,4) |
6,24 (3,9-8,0) |
0,9 |
Índice Vol sistólico |
48,9 (31,3-67,7) |
59,1 (36,8-76,4) |
< 0,001 |
Test Minnesota |
21,5 (3-52) |
14,5 (0-41) |
0,016 |
TM6 mts |
319 (48-460) |
346,5 (74-476) |
0,002 |
Ao: aorta, DFDVI: diámetro fin de diástole VI, DFSVI: diámetro fin de sístole VI, FC: frecuencia cardiaca, Grad: gradiente, TSVI: tracto salida ventrículo izquierdo, TM6: test marcha 6 min. |