ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6041. Enfermedades valvulares

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6041-566. Influencia en el riesgo quirúrgico y en los resultados a largo plazo de la corrección de la insuficiencia tricuspídea asociada a la reparación mitral

María Bueno Codoñer, José María González-Santos, Javier López-Rodríguez, María José Dalmau-Sorlí, Elena Arnáiz-García y Adolfo Arévalo-Abascal del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: La insuficiencia tricuspídea funcional se asocia con frecuencia a la patología mitral y compromete los resultados clínicos a largo plazo, por lo que se recomienda ser agresivos en su corrección. Las ventajas e inconvenientes de esta estrategia son todavía poco conocidos. Analizamos el impacto en la morbi-mortalidad precoz y en los resultados clínicos y ecocardiográficos a largo plazo de la corrección de la insuficiencia tricúspide asociada a reparación valvular mitral.

Métodos: Entre enero de 2000 y diciembre de 2013, hemos intervenido 264 pacientes de reparación valvular mitral. Incluimos en este estudio a 109 pacientes en los que se reparó la válvula mitral, asociada o no a reparación tricuspídea, pero no a ningún otro procedimiento quirúrgico. En 57 pacientes (Grupo A) se realizó reparación valvular mitral aislada y en 52 (Grupo B) se corrigió también la insuficiencia tricuspídea mediante anuloplastia, de acuerdo al grado de insuficiencia y al tamaño del anillo. Comparamos ambos grupos con respecto a las principales variables preoperatorias, quirúrgicas y posoperatorias.

Resultados: El 82,7% de los pacientes del grupo B tenía una insuficiencia tricúspide moderada o severa. Los pacientes de este grupo eran mayores (72 vs 69 años), más a menudo mujeres (59,6% vs 33,3%) y estaban con más frecuencia en fibrilación auricular (61,5% vs 15,8%) y en grado funcional III o IV (63,5% vs 42,1%). El tipo de cirugía mitral fue similar en ambos grupos y los tiempos de isquemia y circulación extracorpórea fueron significativamente más prolongados en el grupo B. No encontramos diferencias significativas en la incidencia de complicaciones posoperatorias (23,1% vs 12,3%) ni en la mortalidad hospitalaria (3,8% vs 1,8%). Tras un seguimiento medio de 30 meses, tampoco encontramos diferencias en la supervivencia a 7 años (70,9% vs 85,9%), recurrencia de la insuficiencia mitral (88,4 vs 94,1%) ni en la necesidad de reoperación (88,4% vs 94,1%).

Conclusiones: Los pacientes que requieren anuloplastia tricuspídea tienen un perfil de mayor riesgo que los que presentan insuficiencia mitral aislada. La reparación simultánea de ambas válvulas no incrementa el riesgo quirúrgico y proporciona unos resultados clínicos similares a los de la reparación mitral aislada.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades valvulares"

6041-552. Pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica severa de bajo flujo y función normal. ¿Hay diferencias según parámetros ecocardiográficos?
Gladys Junca, Nuria Vallejo Camazón, Francisco Gual Capllonch, Jordi López Ayerbe, Elena Ferrer Sistach, Albert Teis Soley, Irene Santos Pardo y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6041-553. Diferencias en la morbimortalidad y tasa de cirugía en relación a la forma clínica de endocarditis infecciosa
Francisco Carrasco Avalos, Manuel Anguita Sánchez, Francisco Castillo Bernal, Juan Carlos Castillo Domínguez, Martín Ruiz Ortiz, Elías Romo Peñas, María Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6041-554. Control de la frecuencia cardiaca en la estenosis aórtica severa sintomática en pacientes desestimados a conducta invasiva
Gustavo Cortez Quiroga1, Carmen Rus Mansilla1, M. Carmen Durán Torralba1, Francisco Toledano1, María Gracia López Moyano1, Esther Ruiz de Temiño de Andrés2, Concepción Recuerda Casado1 y Manuela Delgado Moreno1 del 1Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén) y 2Hospital Alta Resolución Sierra de Segura, La Puerta de Segura (Jaén).

6041-555. Endocarditis posible. Diferencias pronósticas entre pacientes con criterios mayores microbiológicos vs ecocardiográficos
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Cristina Sánchez Enrique1, Carlos Ferrera Durán1, Cristina Sarriá Cepeda2, Javier López Díaz3, Cristina Fernández Pérez1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid e 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6041-556. Endocarditis aguda. Impacto de la cirugía
Carlos Ferrera1, Isidre Vilacosta1, Cristina Fernández Pérez1, Luis Carlos Maroto Castellanos1, David Vivas Balcones1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Sarriá Cepeda2 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid y 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6041-557. Staphylococcus aureus y trombopenia, una asociación de alto riesgo
Carlos Ferrera1, Isidre Vilacosta1, Cristina Fernández Pérez1, Cristina Sarriá Cepeda2, David Vivas Balcones1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Sánchez Enrique1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid e 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6041-558. ¿Ha cambiado el pronóstico de la endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca predisponente? Análisis de su características en el siglo XXI
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Avalos, Elías Romo Peñas, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6041-559. Historia natural de la estenosis aórtica grave: influencia de los síntomas en su actual contexto epidemiológico
Irene Azenaia García-Escribano García, Juan Antonio Castillo Moreno, Leticia Jaulent Huertas, Derek F. Dau Villarreal, Miryam Martínez Pascual Del Riquelme, Ramón Rubio Patón, José García Gómez y Santiago Egea Beneyto del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6041-560. Utilidad de la prueba de la marcha de los 6 minutos para predecir el pronóstico en pacientes ambulatorios con estenosis aórtica grave
Irene Azenaia García-Escribano García, Juan Antonio Castillo Moreno, Derek F. Dau Villareal, Leticia Jaulent Huertas, Juan José Martínez Díaz, Araceli Cruz Segado, José L. Ramos Martín y Federico Soria Arcos del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6041-561. Adherencia a las guías europeas de cardiología y mortalidad hospitalaria por endocarditis infecciosa. Análisis de índice de propensión
Leidimar Carballo Arzola1, Marcos Rodríguez Esteban1, Marcos Farráis Villalba1, Carolina Hernández Carballo1, Diego García Martínez1, José Alejandro Medina García1, Sara Miranda Montero1 y Rafael Llorens León2 del 1Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 2Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife.

6041-562. Características e influencia pronóstica de la diabetes en el paciente con endocarditis infecciosa
Marcos Rodríguez Esteban1, Hugo de la Rosa Toro1, Leidimar Arzola Carballo1, Sara Miranda Montero1, Marcos Farráis Villalba1, Antonio Trugeda Padilla1, Luis Álvarez Acosta1 y Rafael Llorens León2 del 1Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 2Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife.

6041-563. Factores predictivos de dilatación de aorta ascendente en pacientes con estenosis aórtica aislada
Begoña Igual Muñoz1, Alicia Maceira González1, Alejandro Vázquez2, Jordi Estornell-Erill2, Pilar Sepúlveda Sánchez3, Ana Cervera3, Vicente Miro Palau2 y J. Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6041-564. Incidencia y factores asociados a la presencia de disfunción irreversible tras reparación mitral exitosa. Estudio con cardiorresonancia
Begoña Igual Muñoz1, Ana Bel Mínguez2, Alicia Maceira González1, Jordi Estornell-Erill1, Manuel Pérez Guillen2, María del Mar Erdociain Perales3, María Pilar López Lereu1 y Anastasio Montero Argudo2 del 1ERESA, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6041-565. Características de la endocarditis infecciosa por s. Bovis en nuestra área a lo largo de 25 años
Alberto José Pérez Pérez1, Ana Testa-Fernández1, Raúl Franco Gutiérrez1, Margarita Regueiro-Abel1, Melisa Santás Álvarez1, Juliana Elices-Teja1, Juan Corredoira Sánchez2 y Carlos González-Juanatey1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6041-566. Influencia en el riesgo quirúrgico y en los resultados a largo plazo de la corrección de la insuficiencia tricuspídea asociada a la reparación mitral
María Bueno Codoñer, José María González-Santos, Javier López-Rodríguez, María José Dalmau-Sorlí, Elena Arnáiz-García y Adolfo Arévalo-Abascal del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6041-567. Causas actuales de manejo conservador, sin reemplazo valvular, de los pacientes con estenosis aórtica grave sintomática en un hospital sin cirugía cardiaca
Irene Azenaia García-Escribano García, Juan Antonio Castillo Moreno, Luciano Consuegra Sánchez, Pedro Cano Vivar, José D. Cascón Pérez, José Abellán Huerta, Erika Muñoz García y Isidro Hernández Fernández del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6041-568. EI sobre válvula aórtica bicúspide en relación a la EI sobre válvula aórtica tricúspide nativa y con EI en el global de la población
Gretel Varvaro Pardo, Pablo Elpidio García Granja, Héctor García Pardo, Javier López Díaz, Teresa Sevilla Ruiz, Ana Revilla Orodea, Itzíar Gómez Salvador y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6041-569. Prevalencia de insuficiencia tricúspide funcional en patología valvular degenerativa
Laura Mora Yagüe, Cristina Cortina Camarero, Mª del Mar Sarrión Catalá, Ana María Sánchez Hernández, Silvia Jiménez Loeches, David Vaqueriza Cubillo, José Manuel Cano Moracho y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Infanta Leonor, Madrid.

6041-570. Análisis de la variación genética de GATA5 en válvula aórtica bicúspide
Cristina Alonso Montes1, María Martín Fernández2, Juan Pablo Flórez Muñoz2, Irene Álvarez Pichel2, Manuel Naves Díaz1, Jorge B. Cannata Andía1, César Morís de la Tassa2 e Isabel Rodríguez1 del 1Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral, Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica, REDinREN del ISCIII, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Área del Corazón Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6041-571. Influencia de la localización, cantidad y cualidad de la fibrosis miocárdica en la función sistólica en estenosis aórtica severa y fracción de eyección normal. Estudio mediante Speckle-Tracking
Kattalin Echegaray Ibáñez1, Iñaki Sanz Esquíroz1, Alberto Sáenz2, Tomás Echeverría1, Iñaki Villanueva1, Elena Zubillaga1, Ane Lazkano1 y Ramón Querejeta1 del 1Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa) y 2Policlínica Guipúzcoa.
6041-572. Anomalías estructurales cardiacas evaluadas mediante resonancia magnética en pacientes con estenosis aórtica. La fibrosis no es un fenómeno tardío
Maximiliano Germán Amado Escañuela, Julian Palomino Palomino Doza, Frank Sliwinski Herrera, Javier López Díaz, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla Ruiz y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6041-573. Síndrome aórtico agudo tipo A. ¿La existencia de insuficiencia aórtica severa marca peor pronóstico?
Teresa Giralt Borrell, Jorge López Ayerbe, Josep María Viguer Ribó, Elena Ferrer Sistach, Nuria Vallejo Camazón, Francisco Gual Capllonch, Albert Teis Soley y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6041-574. Factores pronósticos en la endocarditis infecciosa. Papel de la creación de un equipo multidisciplinar
Marta Cobo Marcos1, Jorge Manuel Solano-López Morel1, Antonio Ramos Martínez2, Beatriz Orden Martínez3, Evaristo Castedo Mejuto4, Margarita Sánchez Castilla5, Isabel Sánchez Romero6 y Pablo García Pavía1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Interna, 3Servicio de Microbiología, 4Servicio de Cirugía Cardiaca, 5Servicio de Anestesia y 6Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6041-575. Epidemiología de la endocarditis infecciosa en pacientes adultos atendidos en un centro cardiovascular de Colombia, experiencia de 10 años
Camilo Alberto Madrid Muñoz, Astrid Natalia Jaramillo Cataño, Gustavo Roncancio Villamil, Javier Mauricio González Pérez, Liliana Franco Restrepo, Juan Camilo Rendón Isaza y Juliana Mejía Londoño de la Clínica CardioVID, Medellín (Antioquia).

6041-576. Estudio de cohortes prospectivo sobre el pronóstico de pacientes con estenosis aórtica calcificada moderada-grave asintomática
Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Juan Antonio Castillo-Moreno2, Ramón Rubio-Patón2, José Luis Ramos-Martín2 y Santiago Egea Beneyto2 del 1Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia) y 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?