ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6006-100. Bloqueo simpático percutáneo: una alternativa en el tratamiento de la tormenta arrítmica refractaria

Frank Sliwinski Herrera, Carlos Cortés Villar, Emilio García Morán, María Sandín Fuentes, Gemma Pastor Báez, Jairo A. Toro Gil, David Díez de las Heras y José Alberto San Román del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción: Tormenta arrítmica se define como la aparición de dos o más episodios de taquicardia/Fibrilación ventricular en 24 horas. Con frecuencia, el número de episodios es mucho más alto, causando inestabilidad grave en un paciente. Esta situación puede producirse en el contexto de isquemia miocárdica aguda, insuficiencia cardiaca o toxicidad farmacológica; Sin embargo, es frecuente que la tormenta arrítmica se establezca sin una causa evidente, por tanto, complicando el tratamiento etiológico y abordaje inicial. Debido a la gravedad de la patología, las guías de actuación dan recomendaciones basadas en opiniones de expertos y la elaboración de estudios controlados en esta situación es difícil.

Objetivos: Comunicar nuestra experiencia en el tratamiento de la tormenta arrítmica mediante bloqueo simpático percutáneo en pacientes en los que han fracasado las otras medidas terapéuticas.

Métodos: El bloqueo simpático percutáneo se llevó a cabo en la unidad coronaria, a la cabecera del paciente por un anestesista experimentado guiado por ecografía. El objetivo era el bloqueo del ganglio estrellado izquierdo mediante la perfusión continua de anestésico local (ropivacaína) a través de un catéter blando. En caso de no conseguir un adecuado control de las arritmias con el bloqueo ganglionar izquierdo, se realizó bloqueo transitorio bilateral mediante anestesia epidural torácica. El resultado del bloqueo simpático se evaluó mediante la comparación del número de episodios de eventos arrítmicos antes y después del procedimiento. El registro de episodios fue recuperado de los gráficos de la unidad coronaria o de la interrogación del desfibrilador desfibrilador.

Resultados: A un total de 5 pacientes se les realizo bloqueo simpático percutáneo por presentar tormenta arrítmica, refractaria a las medidas habituales. Un paciente precisó anestesia epidural por recurrencia arrítmica tras el bloqueo percutáneo. Se redujo de forma notable los episodios inmediatamente tras el bloqueo simpático en todos los pacientes. No hubo complicaciones asociadas al procedimiento. Dos pacientes fallecieron, uno de ellos por causa arrítmica. El resto sobreviven libres de recurrencia (tabla).

Características y resultados de los pacientes con tormenta arrítmica refractaria sometidos a bloqueo simpático

Caso

Edad

Enfermedad de base

Motivo de ingreso

Desencadenante

Fármacos anti arrítmicos

Técnica de bloqueo simpático

Arritmias ventriculares antes del bloqueo

Arritmias ventriculares después del bloqueo

Ablación urgente

Resultado final

1

57

Cardiopatía isquémica

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca

BB, amiodarona, lidocaína,

BGE

17

3

No

Alta, implante de DAI

2

58

Miocardiopatía dilatada

Infección del DAI

Sepsis

BB, amiodarona

BGE

4

1

No

Muerte (insuficiencia cardiaca)

3

58

Miocardiopatía dilatada

Insuficiencia cardiaca

Weaning del respirador

BB, amiodarona, procainamida

BGE

20

7

Si

Alta

4

58

Miocardiopatía dilatada

Tormenta Arrítmica

Insuficiencia cardiaca

BB, procainamida

BGE/AET

13

9/1

No

Alta, en lista de trasplante

5

71

Cardiopatía isquémica

Tormenta Arrítmica

Insuficiencia cardiaca

Amiodarona

BGE:

10

3

No

Muerte (FV)

BGE: bloqueo del ganglio estrellado. AET: anestesia epidural torácica.

Conclusiones: Esta serie de casos ilustra como el bloqueo simpático percutáneo puede ser una herramienta útil y poco agresiva para el control de la tormenta arrítmica, en pacientes en los que ha fracasado la terapia habitual.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-98. Eficacia y seguridad de flecainida y dronedarona para mantenimiento de ritmo sinusal en pacientes con arritmias auriculares
Ruth María Sánchez Soriano1, Carlos Israel Chamorro Fernández1, María José Ferrero Silvestre1, Rafael Raso Raso1, Juan Miguel Ruiz Nodar2, M. Teresa Lozano Palencia2, Francisco Sogorb Garri2 y Guillermo Grau Jornet1 de la 1Sección de Cardiología del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy (Alicante) y 2Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Alicante.

6006-99. Elevada prevalencia de mal control de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España: resultados del estudio FANTASIIA
Vicente Bertomeu Martínez1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Marín Ortuño3, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz García2, Ángel Cequier Fillat1, Lina Badimón Maestro3 y Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6006-100. Bloqueo simpático percutáneo: una alternativa en el tratamiento de la tormenta arrítmica refractaria
Frank Sliwinski Herrera, Carlos Cortés Villar, Emilio García Morán, María Sandín Fuentes, Gemma Pastor Báez, Jairo A. Toro Gil, David Díez de las Heras y José Alberto San Román del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6006-101. Utilidad de Vernakalant en FA de reciente comienzo
Susana del Prado Díaz, José Luis Merino-Llorens, Sergio Castrejón Castrejón, Óscar Salvador Montañés, Jorge Figueroa, Marta Ortega-Molina y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?