Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) por S. bovis se ha considerado clásicamente como una infección asociada a neoplasias de colon y a grandes vegetaciones, con tendencia a embolizar, y por tanto, un grupo de alto riesgo. Nuestro objetivo es analizar el perfil clínico y pronóstico de la EI por S. bovis y compararlo con el resto de EI por estreptococos.
Métodos: Se analizaron 1.242 episodios consecutivos de EI recogidos de forma prospectiva en tres hospitales terciarios españoles (1996-2013), de los cuales 294 correspondían a endocarditis por estreptococos, y se clasificaron en tres grupos en función del microorganismo causal: S. bovis (GI; n = 49), S. viridans (GII; n = 132) y Enterococcus (GIII; n = 113).
Resultados: La incidencia de EI por Enterococcus se ha incrementado significativamente en las últimas dos décadas (6,4% (1996-2004) vs 11,1% (2005-2013); p = 0,005), mientras que la incidencia de EI por S. bovis y S. viridans se ha mantenido estable (4% y 10%, respectivamente). Los pacientes con EI por S. bovis y Enterococcus eran mayores que aquellos con infección por S. viridans. La infección sobre válvulas nativas sanas fue más frecuente en el grupo de S. bovis (36,7% vs 30,3% vs 19,5%; p = 0,043), así como la infección sobre marcapasos (18,4% vs 1,5% vs 7,1%; p < 0,001). El antecedentes de diabetes mellitus fue más frecuente en el GI (36,7% vs 9,2% vs 26,8%; p < 0,001), mientras que el de insuficiencia renal lo fue en el GIII (4,2% vs 1,5% vs 19%; p < 0,001). En un 19% de pacientes con EI por S. bovis se encontraron neoplasias colónicas. El hallazgo de vegetaciones fue similar en los tres grupos, sin embargo, el tamaño de las mismas fue menor en EI por S. bovis (11 (± 2,6) vs 19 (± 3,9) vs 17 (± 3,9) mm; p = 0,004). No se encontraron diferencias en la incidencia de complicaciones perianulares. Las complicaciones durante el ingreso y la mortalidad intrahospitalaria fueron más frecuentes en las EI causadas por Enterococcus (tabla).
Epidemiología y pronóstico en la endocarditis estreptocócica |
||||
S, bovis |
S, viridans |
Enterococcus |
p |
|
Edad (años) |
70 (± 10) |
57 (± 17) |
70 (± 11) |
< 0,001 |
Posible puerta de entrada |
||||
Gastrointestinal |
8 (16,3%) |
3 (2,3%) |
7 (6,2%) |
0,002 |
Dental |
3 (6,1%) |
21 (15,9%) |
4 (3,6%) |
0,003 |
Genitourinaria |
0 (0%) |
5 (3,8%) |
12 (10,7%) |
0,011 |
Catéteres intravasculares |
0 (0%) |
2 (1,5%) |
7 (6,2%) |
0,040 |
Evolución intrahospitalaria |
||||
Embolias SNC |
4 (8,2%) |
18 (13,7%) |
10 (8,8%) |
0,377 |
Insuficiencia cardiaca |
26 (54,2%) |
58 (43,9%) |
81 (73%) |
0,001 |
Insuficiencia renal aguda |
17 (34,7%) |
36 (27,5%) |
61 (54,5%) |
< 0,001 |
Shock séptico |
5 (10,4%) |
9 (6,9%) |
18 (16,1%) |
0,063 |
Cirugía cardiaca |
30 (61,2%) |
76 (57,6%) |
64 (57,1%) |
0,881 |
Mortalidad intrahospitalaria |
7 (15,6%) |
25 (19,5%) |
40 (38,5%) |
< 0,001 |
SNC: sistema nervioso central |
Conclusiones: La EI por S. bovis supone el 4% del total de EI en nuestra población. Se asocia más que el resto de estreptococos a válvula nativa normal y a diabetes, y tan solo un 20% se asocia a neoplasias. Las vegetaciones son más pequeñas y tienen menos embolias que los demás estreptococos. La mortalidad fue menor que en otros grupos de EI por estreptococos. Por tanto, no deben considerarse un grupo de alto riesgo.