ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Edad y otras comorbilidades en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 10 (Planta Primera)

5025-8. Factores pronósticos en la amiloidosis cardiaca AL. ¿En qué pacientes no podemos demorar el inicio de tratamiento?

Inés Sayago Silva, Esther González López, Fernando Domínguez Rodríguez, Javier Segovia Cubero, Isabel Krsnik, Manuel Gómez Bueno y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Introducción y objetivos: La amiloidosis cardiaca (AMC) es un entidad poco incidente aunque su diagnóstico cada vez es más frecuente y supone un reto para el cardiólogo clínico. La amiloidosis AL o primaria (AMAL) es la causa más común y la que comporta peor pronóstico. La afectación cardiaca ocurre en más del 50% de los casos y condiciona el pronóstico de la enfermedad ya que tras su diagnóstico la supervivencia mediana suele ser de 6 meses. El objetivo de este estudio es analizar qué características clínicas de estos pacientes se asocian a un peor pronóstico.

Métodos: Estudio prospectivo de pacientes (p) con AMCAL diagnosticados y tratados consecutivamente en nuestro centro desde enero 2005 hasta marzo 2013. Se realizó análisis descriptivo de la serie total y para el análisis de supervivencia y de factores pronósticos se excluyeron aquellos con un seguimiento menor a 6 meses.

Resultados: En el análisis descriptivo se incluyeron 31p (20p con confirmación histológica mediante BEM), con una edad media de 63 ± 9 años (55% mujeres). 68% tenía afectación de ≥ 2 órganos y el 77% presentaba al diagnóstico una clase funcional NYHA ≥ III; la mediana de NTproBNP fue de 6.303 (rango 889-82.711), el 39% presentaba FEVI < 45% y 18 p presentaban ≥ 10% de células plasmáticas monoclonales en médula ósea. En el seguimiento (mediana de 10 meses), el evento muerte o trasplante cardiaco (TxC) se registró en 18p. En el análisis de supervivencia actuarial (26p) con una mediana de seguimiento de 9 meses (rango 0,1-65 m), la supervivencia libre de eventos a 6 meses fue de 57% y al 1 año de 45%. En el análisis univariado los factores asociados significativamente a un peor pronóstico fueron el NT proBNP > 8.000 (HR 5,2; IC95% 1,1-16 p < 0,001), TAPSE < 18 mm (HR 4,7; IC95% 1,1-25 p = 0,04) y la presencia de derrame pericárdico (HR 3 IC95% 1,1-9 p = 0,05). Tras el ajuste multivariado, el NTproBNP > 8.000 fue el único factor independiente asociado a una peor supervivencia (33% de supervivencia a 6 meses).

Supervivencia según NT proBNP > 8.000.

Variables

N

Exitus-TxC

HR

IC 95%

p

NT proBNP > 8000

12

5,2

1,6-16,6

0,005

NYHA ≥ III

19

79%

2,7

0,8-10

0,11

ECOG ≥ 3

16

87%

2,9

0,9-9

0,06

Afectación ≥ 2 órg

17

77%

0,62

FEVI < 45%

11

73%

0,86

TAPSE < 18 mm

15

86%

4,7

1,1-25

0,04

TDE < 130 ms

14

64%

0,87

Derrame pericárdico

11

79%

3

1,1-9

0,05

Conclusiones: Los pacientes con amiloidosis cardiaca AL presentan un mal pronóstico a corto plazo, resultando como predictores más significativos el NT proBNP, la disfunción ventricular derecha y la presencia de derrame pericárdico. Estos factores pronósticos (en especial un valor de NT proBNP > 8.000) identifican a un subgrupo de pacientes en los que se debe iniciar sin demora el tratamiento médico.


Comunicaciones disponibles de "Edad y otras comorbilidades en la insuficiencia cardiaca"

5025-1. Presentación
Domingo Marzal Martín, Mérida (Badajoz) y Rafael Carlos Vidal Pérez, Lugo.

5025-2. Valor pronóstico de los síndromes geriátricos para la estratificación de riesgo en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
Clara Bonanad Lozano1, Vicente Ruiz2, Julio Fernández2, Sergio García-Blas2, Silvia Ventura2, Eduardo Núñez2, Julio Núñez2 y Juan Sanchis2 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, Valencia y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia.

5025-3. Los centenarios y sus corazones: un registro prospectivo con evaluación geriátrica integral, ECG, ecocardiograma, y seguimiento
Manuel Martínez-Selles, Bernardo José García de la Villa, Alfonso Cruz-Jentoft, María Teresa Vidán, Pedro Gil, Luis Cornide, Óscar Díaz-Castro y Javier López Díaz del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5025-4. Degeneración estructural de bioprótesis aórtica: Cálculo de un punto de corte predictor sobre el gradiente transaórtico y factores de riesgo para la disfunción protésica
Daniel Bueno López, Mercè Cladellas, Bernardo Andrés Pérez, Mireia Ble Gimeno, Miquel Gómez Pérez, Lluís Molina Ferragut, Miguel Caínzos Achirica y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.

5025-5. La fragilidad es un determinante clave en la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Marta de Antonio Ferrer1, Paloma Gastelurrutia Soto2, Josep Lupón Rosés1, Salvador Altimir Losada1, Beatriz González Fernández1, Roser Cabanes Sarmiento1, Margarita Rodríguez1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5025-6. Diferencias en prevalencia de alteraciones arteriales periféricas en pacientes con insuficiencia cardiaca de etiología isquémica y no-isquémica: rol en la definición etiológica
Juan Sebastián Albistur Reyes1, Yanina Zócalo2, Pablo Álvarez1, Ignacio Farro2, Lucía Florio1, Marcelo Bermúdez2, Victoria García2 y Daniel Bia2 del 1Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo y 2Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial -CUiiDARTE-, Montevideo, Uruguay.

5025-7. ¿Es el índice de masa corporal una buena herramienta para estimar la composición corporal en el paciente con insuficiencia cardiaca? Análisis comparativo con impedanciometría bioeléctrica
Juan Luis Bonilla Palomas1, Antonio Luis Gámez López1, Mirian Moreno Conde1, María Cristina López Ibáñez1, Manuel Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5025-8. Factores pronósticos en la amiloidosis cardiaca AL. ¿En qué pacientes no podemos demorar el inicio de tratamiento?
Inés Sayago Silva, Esther González López, Fernando Domínguez Rodríguez, Javier Segovia Cubero, Isabel Krsnik, Manuel Gómez Bueno y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?