ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5012. Endocarditis: ¿dónde estamos?

Fecha : 31-10-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

5012-8. Uso de homoinjertos en la endocarditis sobre válvula aórtica nativa: características diferenciales

Juan Carlos Castillo Domínguez, Fco. José Castillo Bernal, Francisco Carrasco, Manuel Anguita, Carlos Ferreiro, Enrique Durán, José Javier Sánchez y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

El tipo de prótesis utilizada en la cirugía de la EI sobre válvula aórtica depende en gran medida de la edad del paciente y de las preferencias del cirujano. Existe poca información sobre las diferencias entre el uso de homoinjertos y prótesis valvulares. Con este propósito hemos analizado todos los casos de EI sobre válvula aórtica nativa intervenidos en nuestro centro desde 1997, año desde el que disponemos de un banco de homoinjertos criopreservados. Desde el 1997 hasta 2013 se han intervenido en nuestro centro 61 casos de EI sobre válvula aórtica nativa de los cuales a 36 se les implantó una prótesis (7 biológica y 29 mecánica) y a 25 un homoinjerto. La edad media fue similar en ambos grupos (54 ± 14 años en los grupos de prótesis y 51 ± 16 en el grupo de homoinjertos). No hubo diferencias respecto al sexo, antecedentes de diabetes, insuficiencia renal, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, ictus, disfunción ventricular, tasa de hemocultivos negativos, germen responsable o longitud de la vegetación. No existía una cardiopatía predisponente para EI en el 53% de los pacientes a los que se implantó una prótesis frente al 24% del grupo de homoinjertos, p < 0,025. La tasa de complicaciones severas durante la fase activa (insuficiencia cardiaca, ictus, persistencia de la sepsis, embolismos o fracaso renal) fue similar en ambos grupos, sin embargo el 52% de los pacientes con homoinjertos se intervinieron de forma urgente frente al 25% del grupo de prótesis, p < 0,031. El porcentaje de abscesos documentados en la cirugía fue similar en ambos grupos (25% y 28% respectivamente). El uso de otra técnica quirúrgica (revascularización aortocoronaria, reparación o sustitución de otra válvula) también fue similar (36% vs 40%) al igual que la necesidad de reintervención en las primeras 24 horas. El tiempo de circulación cardiopulmonar fue mayor en el grupo de homoinjertos (159 ± 35 frente a 122 ± 49, p < 0,001). No hubo diferencias en la mortalidad precoz sin embargo la mortalidad total (precoz y en el seguimiento) fue mayor en el grupo de homoinjertos (52% vs 26%, p < 0,037). La tasa de ictus o sangrado mayor en el seguimiento fue similar en ambos grupos así como los casos de reinfección. En conclusión, los pacientes con EI a los que se implanta un homoinjerto se intervienen con mayor frecuencia de forma urgente, presentan mayores tiempos de isquemia y su pronóstico a largo plazo parece ser más desfavorable.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis: ¿dónde estamos?"

5012-1. Presentación
Fernando Wangüemert Pérez, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Silvia Serrano García, Badalona (Barcelona).

5012-2. Cambios en la endocarditis infecciosa en las últimas dos décadas. Hallazgos de una cohorte multicéntrica de 1200 pacientes
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Carlos Ferrera Durán1, Cristina Fernández Pérez1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, David Vivas Balcones1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

5012-3. Perfil clínico de las endocarditis izquierdas: influencia del microorganismo causal
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Carlos Ortiz Bautista1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Carlos Ferrera2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.

5012-4. ¿Es posible predecir el riesgo de embolismo sistémico en pacientes con endocarditis infecciosa?
María Castiñeira Busto, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Noelia Bouzas Cruz, Andrea López López, M. Amparo Martínez Monzonís, Carlos Peña Gil y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5012-5. Endocarditis infecciosa en usuarios de drogas intravenosas: implicación pronóstica de la afectación valvular izquierda
Carlos Ortiz Bautista1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Teresa Sevilla Ruiz1, Carlos Ferrera Durán2, Isidre Vilacosta2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5012-6. Pronóstico a corto y largo plazo y factores predictores de mortalidad en la endocarditis infecciosa izquierda: ¿existen diferencias entre los casos con o sin cardiopatía subyacente?
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Avalos, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5012-7. Perfil de la endocarditis infecciosa sobre dispositivos cardiacos
Carlos Ortiz Bautista1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Teresa Sevilla Ruiz1, Carmen Olmos2, Isidre Vilacosta2, Ana Puerto1 y José Alberto San Román1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5012-8. Uso de homoinjertos en la endocarditis sobre válvula aórtica nativa: características diferenciales
Juan Carlos Castillo Domínguez, Fco. José Castillo Bernal, Francisco Carrasco, Manuel Anguita, Carlos Ferreiro, Enrique Durán, José Javier Sánchez y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?