Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: El índice de masa corporal (IMC) es utilizado para estimar la composición corporal, es decir, la masa grasa. En el paciente con insuficiencia cardiaca (IC), el IMC presenta una relación directa con la supervivencia, efecto paradójico que se ha explicado por diferentes mecanismos que incumben precisamente al tejido adiposo. Sin embargo, en el paciente con IC se ha puesto en duda el valor del IMC como herramienta para la valoración de la composición corporal, esto es, para la estimación de la masa grasa, que podría quedar sobreestimada por la retención hídrica propia del síndrome. El objetivo de nuestro estudio fue determinar en el paciente con IC estable la relación entre el IMC y la masa grasa determinada mediante impedanciometría bioeléctrica.
Métodos: Se evaluaron pacientes con IC estables en seguimiento en una consulta específica. Se determinó el IMC y la masa grasa por impedanciometría bioeléctrica usando para ello un impedanciómetro Tanita de 4 electrodos. Se dividió a los pacientes según el valor del IMC en 4 grupos: < 20, 20-25, 25-30 y > 30 kg/m2. Las medias de masa grasa de los grupos se compararon mediante un análisis de ANOVA. La relación entre el IMC y la masa grasa se estableció mediante la correlación de Pearson.
Resultados: Se evaluaron 216 pacientes con IC crónica estable. La edad media de la serie fue 74 ± 9,7 años, el 54,6% fueron varones y el 50% presentaban una función sistólica deprimida (FEVI < 50%). La etiología más frecuente fue la isquémica (34,3%). El 2,8% presentaban un IMC < 20, el 24,9% entre 20 y 25, el 31% entre 25 y 30 y el 41,3% > 30 kg/m2. El porcentaje de masa grasa determinado por impedanciometría bioeléctrica fue significativamente mayor en cada grupo según el IMC: 16,9 ± 6,8%, 22,9 ± 6,5%, 31,3 ± 6,6% y 36,5 ± 7,5%, respectivamente, p < 0,001). Además el porcentaje de masa grasa mostró una relación directa significativa con el valor del IMC (r = 0,71, p < 0,001).
Conclusiones: A pesar de que el IMC ha sido cuestionado como herramienta para la estimación de la composición corporal en el paciente con IC, nuestro trabajo muestra que el IMC es una herramienta simple y útil para este menester también en la población de pacientes con IC, lo que permite seguir construyendo hipótesis sobre el valor protector de la masa grasa en estos pacientes en base a la epidemiología inversa que en torno al IMC y la IC ha quedado ampliamente demostrada.