ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5012. Endocarditis: ¿dónde estamos?

Fecha : 31-10-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

5012-4. ¿Es posible predecir el riesgo de embolismo sistémico en pacientes con endocarditis infecciosa?

María Castiñeira Busto, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Noelia Bouzas Cruz, Andrea López López, M. Amparo Martínez Monzonís, Carlos Peña Gil y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Objetivos: Establecer el riesgo de embolia sistémica (ES) en la endocarditis infecciosa (EI) es de vital importancia ya que la cirugía temprana ha demostrado reducir su incidencia. Nuestro objetivo es validar un modelo de riesgo de ES desarrollado a partir de un reciente estudio.

Métodos: Se recogieron retrospectivamente 137 pacientes que ingresaron de forma consecutiva en nuestro servicio entre 2009 y 2013 con el diagnóstico final de EI. Se calculó el score de riesgo a partir de las variables: edad ≥ 75 años, diabetes mellitus, vegetación ≥ 10 mm, embolia previa al inicio de la antibioterapia, fibrilación auricular y estafilococo aureus, asignándole un punto a cada uno. El endpoint primario fue la primera ES a los 6 meses de seguimiento. En todos los pacientes se realizó un ecocardiograma transtorácico y transesofágico en las primeras 24 horas tras el ingreso. El rendimiento del score de riesgo fue evaluado usando un modelo de regresión logística binaria. La discriminación y calibración fueron expresadas con el estadístico C y el valor de la p de la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow.

Resultados: El 39,4% de pacientes tenían ≥ 75 años, 9,5% eran diabéticos, 23,4% se encontraban en fibrilación auricular al ingreso y en el 48,9% la vegetación era ≥ 10 mm. El estafilococo aureus era el germen causante en el 22,6%. La tasa de ES antes del inicio de la antibioterapia fue del 9,5% y un 12,4% presentaron alguna ES después del inicio del tratamiento antibiótico. La mayoría de eventos embólicos ocurrieron en el cerebro (65%). El score de riesgo osciló entre 0 y 5 puntos, siendo en el 54% de pacientes ≥ 2. El modelo predictivo discriminó correctamente a los pacientes que presentaron una ES, estadístico C: 0,70 (IC95% 0,59-0,78, p = 0,01). La tasa de eventos embólicos observada es similar a la predicha por el score de riesgo (valor de p del test de Hosmer-Lemeshow = 0,3). La mortalidad intrahospitalaria en el grupo de pacientes que presentaron una ES fue del 22%, frente a un 8,3% entre los pacientes que no la presentaron (p = 0,02).

Conclusiones: Puede predecirse el riesgo de ES en pacientes con EI con una simple herramienta clínica que puede ser de ayuda en el proceso de toma de decisiones. En nuestro estudio, la mayoría de embolias ocurrieron en el cerebro, y la mortalidad de los pacientes con una ES fue tres veces superior que en pacientes sin eventos embólicos.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis: ¿dónde estamos?"

5012-1. Presentación
Fernando Wangüemert Pérez, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Silvia Serrano García, Badalona (Barcelona).

5012-2. Cambios en la endocarditis infecciosa en las últimas dos décadas. Hallazgos de una cohorte multicéntrica de 1200 pacientes
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Carlos Ferrera Durán1, Cristina Fernández Pérez1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, David Vivas Balcones1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

5012-3. Perfil clínico de las endocarditis izquierdas: influencia del microorganismo causal
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Carlos Ortiz Bautista1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Carlos Ferrera2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.

5012-4. ¿Es posible predecir el riesgo de embolismo sistémico en pacientes con endocarditis infecciosa?
María Castiñeira Busto, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Noelia Bouzas Cruz, Andrea López López, M. Amparo Martínez Monzonís, Carlos Peña Gil y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5012-5. Endocarditis infecciosa en usuarios de drogas intravenosas: implicación pronóstica de la afectación valvular izquierda
Carlos Ortiz Bautista1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Teresa Sevilla Ruiz1, Carlos Ferrera Durán2, Isidre Vilacosta2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5012-6. Pronóstico a corto y largo plazo y factores predictores de mortalidad en la endocarditis infecciosa izquierda: ¿existen diferencias entre los casos con o sin cardiopatía subyacente?
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Avalos, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5012-7. Perfil de la endocarditis infecciosa sobre dispositivos cardiacos
Carlos Ortiz Bautista1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Teresa Sevilla Ruiz1, Carmen Olmos2, Isidre Vilacosta2, Ana Puerto1 y José Alberto San Román1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5012-8. Uso de homoinjertos en la endocarditis sobre válvula aórtica nativa: características diferenciales
Juan Carlos Castillo Domínguez, Fco. José Castillo Bernal, Francisco Carrasco, Manuel Anguita, Carlos Ferreiro, Enrique Durán, José Javier Sánchez y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?