Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La obesidad está considerada como un importante factor de riesgo cardiovascular, sin embargo, hay evidencia creciente de que pacientes con alto índice de masa corporal (IMC) pueden tener mejor pronóstico que otros en enfermedades cardiovasculares, este fenómeno se ha denominado como “paradoja de la obesidad”. Este estudio pretende conocer el impacto del IMC sobre la mortalidad, a corto y largo plazo, en pacientes sometidos a implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI).
Métodos: Se incluyeron 183 pacientes consecutivos (edad media 82,3 ± 5,7 años, EuroSCORE logístico 19,1 ± 11,0%, EuroSCORE II 4,6 ± 2,6%). Los pacientes se dividieron en tres grupos según su IMC (kg/m2): normopeso (18,5-25 kg/m2), sobrepeso (25-30 kg/m2) y obesidad (> 30 kg/m2). A partir de ahí, se comparó la mortalidad a los 30 días y durante el seguimiento entre los tres grupos.
Resultados: La distribución del IMC fue, 24,6% (n = 45), 43,7% (n = 80) y 31,7% (n = 58) entre normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. La mortalidad a los 30 días fue 8,9%, 3,8% y 15,8% en los tres grupos respectivamente. La odds ratio para la mortalidad a los 30 días de los pacientes con sobrepeso con respecto a los grupos de normopeso y obesidad, después de ajustar por EuroSCORE fue 0,26 (IC95%: 0,07-0,97, p = 0,046), con una curva en J en la relación entre IMC y mortalidad estimada a los 30 días (figura 1A). Durante el seguimiento (media 1,5 años), el 33,3% de los pacientes con normopeso, el 17,5% de los pacientes en sobrepeso y el 31% de los obesos murieron (fig. 1B, p = 0,067).
Relación entre el IMC y la mortalidad.
Conclusiones: La mortalidad a corto y largo plazo en pacientes con sobrepeso tras TAVI, fue menor que la de aquellos clasificados como normopeso u obesidad.