Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: El SCA sigue siendo un problema de salud pública muy importante con una alta tasa de mortalidad y complicaciones, pese a los avances en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El objetivo del estudio fue analizar la evolución de la mortalidad y complicaciones hospitalarias, así como los factores que las determinan, en pacientes ingresados por un SCA en nuestro medio.
Métodos: 7.151 pacientes ingresados de manera consecutiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares nuestro hospital en un periodo de 15 años, desde 1993 hasta 2007, ambos inclusive. La media de edad fue de 69 ± 12 años, de los cuales 1.873 (26%) eran mujeres. Se dividen en dos grandes grupos: IAMCEST (N = 3.430), y SCASEST (N = 3.721). A su vez, cada uno de los dos grupos se subdivide en tres periodos de tiempo de 5 años: etapa 1 (1993-1997), etapa 2 (1998-2002) y etapa 3 (2003-2007).
Resultados: En la tabla se muestran los datos epidemiológicos, factores de riesgo, comorbilidades, tratamientos recibidos durante la estancia hospitalaria, mortalidad y complicaciones más relevantes. El análisis multivariante mostró como predictores independientes para la mortalidad intrahospitalaria: edad (OR 1,035; IC 1,025-1,046; p = 0,000), antecedente de tabaquismo (OR 0,75; IC 0,60-0,95; p = 0,017), Killip > 1 (OR 6,32; IC 5,12-7,78; p = 0,000), BB (OR 0,23; IC 0,18-0,30; p = 0,000), IECAs (OR 0,24; IC 0,19-0,31; p = 0,000), estatinas (OR 0,44; IC 0,31-0,64; p = 0,000), coronariografía (OR 0,74; IC 0,55-0,99; p = 0,044).
IAMCEST (N = 3430) |
SCASEST (N = 3721) |
|||||||
|
1993-1997 (N = 1.140) |
1990-2002 (N = 1.231) |
2002-2007 (N = 1.059) |
P-valor |
1993-1997 (N = 1.347) |
1997-2002 (N = 1.363) |
2002-2007 (N = 1.011) |
P valor |
Edad |
68 ± 12 |
69 ± 12 |
68 ± 12 |
0,304 |
67 ± 12 |
69 ± 12 |
71 ± 12 |
0,000 |
Mujeres |
272(24%) |
322 (26,2%) |
253 (23,9%) |
0,331 |
351 (26,1%) |
362 (26,6%) |
313 (31%) |
0,018 |
HTA |
468 (41,1%) |
567 (46,1%) |
518 (48,9%) |
0,001 |
619 (46,0%) |
676 (49,6%) |
614 (60,7%) |
0,000 |
Diabetes |
222 (19,5%) |
272 (22,1%) |
234 (22,1%) |
0,209 |
255 (18,9%) |
304 (22,3%) |
294 (29,1%) |
0,000 |
Dislipemia |
250 (21,9%) |
368 (29,9%) |
305 (28,8%) |
0,000 |
349 (25,9%) |
519 (38,1%) |
365 (36,1%) |
0,000 |
Tabaco |
630 (55,3%) |
614 (49,9%) |
534 (50,4%) |
0,017 |
605 (44,9%) |
640 (47,0%) |
414 (40,9%) |
0,014 |
IRC |
3 (0,3%) |
20 (1,6%) |
17 (1,6%) |
0,002 |
4 (0,3%) |
42 (3,1%) |
50 (4,9%) |
0,000 |
Betabloq |
337 (30) |
620 (50) |
589 (56) |
0,000 |
579 (43) |
883 (65) |
692 (68) |
0,000 |
IECAs/ARAII |
272 (24) |
381 (31) |
503 (47) |
0,000 |
232 (17) |
322 (24) |
494 (49) |
0,000 |
Estatinas |
21 (2) |
236 (19) |
614 (58) |
0,000 |
39 (3) |
294 (22) |
566 (56) |
0,000 |
Muerte |
204 (17,9%) |
218 (17,7%) |
105 (9,9%) |
0,000 |
83 (6,2%) |
75 (5,5%) |
52 (5,1%) |
0,547 |
Killip > 1 |
377 (33) |
374 (30) |
262 (24) |
0,000 |
127 (22) |
123 (24) |
106 (22) |
0,104 |
FV |
83 (7,3%) |
85 (6,9%) |
46 (4,3%) |
0,000 |
24 (1,8%) |
11 (0,8%) |
6 (0,6%) |
0,006 |
TVS |
83 (7,3%) |
33 (2,7%) |
22 (2,1%) |
0,000 |
9 (0,7%) |
4 (0,3%) |
5 (0,5%) |
NS |
Complicaciones mecánicas |
67 (5,9%) |
56 (4,5%) |
20 (1,9%) |
0,000 |
36 (1,2%) |
7 (0,4%) |
5 (0,5%) |
0,043 |
Ictus |
10 (0,9%) |
13 (1,1%) |
8 (0,8%) |
0,745 |
5 (0,4%) |
10 (0,7%) |
6 (0,6%) |
0,448 |
Insuficiencia renal aguda |
5 (0,4%) |
16 (1,3%) |
36 (3,4%) |
0,000 |
1 (0,1%) |
7 (0,5%) |
24 (2,4%) |
0,000 |
Hemorragia grave |
10 (0,9%) |
21 (1,7%) |
39 (3,7%) |
0,000 |
8 (0,6%) |
17 (1,2%) |
19 (1,9%) |
0,016 |
Conclusiones: En el periodo de tiempo de 1993 a 2007, hemos asistido a una mejoría en la evolución a corto plazo de los pacientes ingresados en nuestro medio por un SCA, tanto en la mortalidad como en la presentación de complicaciones más relevantes. Esta mejoría en el pronóstico parece relacionarse con un mayor uso de la coronariografía y de los fármacos recomendados por la medicina basada en la evidencia. Esto refuerza la necesidad de optimizar el tratamiento de estos pacientes.