ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6003. Electrofisiología y ablación

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6003-61. Disfunción ventricular asociada a síndrome de preexcitación

Pepa Sánchez Borque, José Manuel Rubio Campal, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Oscar González Lorenzo, Juan Antonio Franco Peláez, Juan Benezet Mazuecos, Paloma Ávila Barahona y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción: El síndrome de Wolf-Parkinson-White puede asociar disfunción ventricular, combinación potencialmente mortal. A propósito de dos casos:

Métodos: El primer caso es un varón de 45 años sin antecedentes de interés salvo diagnóstico previo de disfunción ventricular ligera y bloqueo de rama izquierda (BRI). Asintomático durante años hasta que sufre una parada cardiaca durante un atraco. La policía inició las maniobras de resucitación y el primer ritmo documentado fue una fibrilación ventricular (FV). Tras choque eléctrico, el ECG en sinusal mostró un patrón de preexcitación con morfología de BRI. El ecocardiograma reveló disfunción ventricular con fracción eyección (FEVI) 30% y un movimiento del septo interventricular asincrónico. Una coronariografía urgente descartó síndrome coronario agudo. Un estudio electrofisiológico (EEF) confirmó la presencia de una vía accesoria (VAcc) supero-paraseptal. El periodo refractario anterógrado (PRA) fue de 320 ms y durante el estudio no se indujeron arritmias. Tras la ablación, el BRI desapareció y finalmente se implantó un desfibrilador (DAI). A los tres meses normalizó la función sistólica y el movimiento del septo, estando asintomático y sin eventos en el DAI dos años después. El segundo caso fue un varón de 20 años asintomático con un ECG rutinario con preexcitación y QRS muy ancho y morfología de BRI, similar al caso anterior. La FEVI fue del 15% y mostró un marcado movimiento asincrónico del septo. Se descartó enfermedad coronaria y se realizó un EEF que confirmó una VAcc superoparaseptal. No se indujeron arritmias y el PRA de la vía fue de 350 ms. El ECG tras la ablación mantenía el BRI, sin preexcitación y a los seis meses el BRI desapareció. La función sistólica mejoró, siendo de 60% un año después.

ECG preexcitado paciente 1.

Conclusiones: Los casos de preexcitación y MCD se han descrito sobretodo en niños y envías septales. En todos la función sistólica se normalizó con la ablación. En ausencia de taquicardiomiopatía, la activación anómala del ventrículo a través de una vía se ha relacionado a la aparicion de remodelado ventricular. El desarrollo de fibrilación auricular en pacientes con VAcc puede causar muerte súbita, pero los resultados del EEF de nuestro primer paciente descartaron esa posibilidad y se implantó un DAI. Conclusión. La disfunción ventricular debida a preexcitación es definitivamente curable mediante ablación.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y ablación"

6003-39. Experiencia de la ablación en edad pediátrica en una unidad de arritmias de adultos
Nuria Coma Constansó1, Víctor Bazán2, Ermengol Vallès2, Pablo Ramos2, María Núñez1, Begoña Benito2, Jordi Bruguera2 y Julio Martí2 del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 2Hospital del Mar, Barcelona.

6003-40. Evolución de los pacientes sometidos a ablación del flutter istmo dependiente. Análisis de los predictores de caída en fibrilación auricular
Ana Fidalgo Argüelles, José Manuel Rubín López, Diego Pérez Díez, David Calvo Cuervo, Esmeralda Capín Sampedro, Ana García Campos, Jesús Mª de la Hera Galarza y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6003-41. Relación entre la presión y el tamaño de la lesión en un modelo experimental de ablación con catéter de radiofrecuencia
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Giuseppe Lumia, David del Val, Sara Fernández-Santos, Daniel Rodríguez, Javier Moreno y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6003-42. Ablación de arritmias ventriculares en miocardiopatía no compactada. A propósito de 5 casos
Juan José Sánchez Muñoz, Pablo Peñafiel Verdú, Juan Martínez Sánchez, María Eladia Salar Alcaraz, Carmen Muñoz Esparza, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés-Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6003-43. Desplazamiento de la referencia del sistema de navegación Velocity (St Jude Medical) durante la ablación de fibrilación auricular: ¿la solución está en la fijación activa?
Ricardo Salgado Aranda, Fco. Javier García Fernández, Fco. Javier Martín González, Jairo Monedero Campo, Marcos Álvarez Calderón, María Asunción Mateos Pérez, Sandra Mayordomo Gómez y Germán Pérez Ojeda del Complejo Asistencial de Burgos.

6003-44. Tratamiento de las arritmias ventriculares recurrentes mediante ablación con radiofrecuencia del ganglio estrellado: experiencia de un centro
Sofía Cuenca Parra, Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigoizarri Artaza, Manuel Sánchez García, Jorge Toquero Ramos, Víctor Castro Urda, Ignacio Fernández Lozano y Luis Antonio Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6003-45. Integración de la TC en la fluoroscopia durante la punción transeptal. Estudio de validación
Moisés Rodríguez-Mañero, Luis Martínez-Sande, Rubén Fandiño, Javier García-Seara, Xesús Alberte Fernández-Lopez, Cristina González-Cambeiro y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6003-46. Ablación por catéter en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White asintomáticos: razones actuales y eficacia del procedimiento
José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Juan Benezet Mazuecos, Juan José de la Vieja Alarcón, José Antonio Iglesias Bravo, Soraya Calle Díaz y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6003-47. Resultados al año de la crioablación de taquicardia reentrante nodal con catéter de 8 mm
Eduardo Castellanos Martínez, Jesús Almendral, Jefferson Salas, Alejandro Vega y Mercedes Ortiz del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid.

6003-48. Resultados a corto plazo del aislamiento de venas pulmonares con catéter circular irrigado
Santiago Heras Herreros, José Luis Ibáñez Criado, Alicia Ibáñez Criado, Amaya García Fernández, Juan Gabriel Martínez Martínez, Alejandro Pascual Gutiérrez, Rafal Moscicki y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario de Alicante.

6003-49. Evolución de los pacientes sometidos a ablación del istmo cavotricúspideo según el ritmo en el momento de la ablación
Ana Fidalgo Argüelles, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Diego Pérez Díez, Esmeralda Capín Sampedro, Jesús Mª de la Hera Galarza, Manuel Barreiro Pérez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6003-50. Complicaciones de la ablación de fibrilación auricular. ¿Es seguro realizar este procedimiento en un centro sin cirugía cardiaca?
Marcos Álvarez Calderón, Jairo Monedero Campo, María Asunción Mateos Pérez, Nuria Sánchez Mata, Ricardo Salgado Aranda, Fco. Javier Martín González y Fco. Javier García-Fernández del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Burgos.

6003-51. Reconstrucción no invasiva de los mapas electroanatómicos de frecuencia dominante durante fibrilación auricular
Jorge Pedrón Torrecilla1, María S. Guillem1, Andreu M. Climent2, Alejandro Liberos Mascarell1, Miguel Rodrigo Bort1, Omer Berenfeld3, Felipe Atienza2 y Francisco Fernández-Avilés2 de la 1Universidad Politécnica, Valencia, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Center for Arrhythmia Research, Ann Arbor (MI) EE.UU.

6003-52. Resultados a medio plazo del aislamiento de venas pulmonares mediante ablación por radiofrecuencia, utilizando un nuevo catéter circular multipolar irrigado
Felipe Rodríguez Entem1, Moisés Rodríguez Mañero2, Víctor Expósito García1, Xesús Alberte Fernández López2, Susana González Enríquez1, Javier García Seara2, José Luis Martínez Sande2 y Juan José Olalla Antolín1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6003-53. Predictores e implicaciones clínicas del bloqueo mecánico de rama izquierda durante el mapeo de taquicardia ventricular en pacientes con cardiopatía estructural
Estela Carolina Falconi, Susana del Prado, José Luis Merino-Llorens, Pedro Federico Cruz, Jorge Figueroa, Marta Ortega, Rosa Delgado y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6003-54. Extracción de electrodos: indicaciones, complicaciones y tasa de éxito. Experiencia de un centro
Sofía Cuenca Parra, Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Hugo Delgado, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Ignacio Fernández Lozano y Luis Antonio Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6003-55. Grado de preexcitación y localización de las vías accesorias en el síndrome de Wolf-Parkinson-White. Validación de 6 algoritmos electrocardiográficos tras estimulación auricular
María Teresa Barrio López, Rosa Macías Ruiz, Juan Jiménez Jáimez, Miguel Álvarez López, Manuel Molina Lerma, Erika López Moreno y Luis Tercedor Sánchez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6003-56. Utilidad de la Resonancia Magnética Cardiaca (RM) para localizar el sustrato arritmogénico ventricular (TV/EV) independientemente de la patología estructural
Yolanda Abreu Hernández, Francisco Díaz Cortegana, Nicasio Pérez Castellano, Juan José González-Ferrer, Julián Pérez Villacastín, Jean Paul Vílchez-Tschischke, David Filgueiras-Rama y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6003-57. Validación de los parámetros del electrograma auricular local en ablación con RF de taquicardia intranodal
Francisco Díaz Cortegana, Yolanda Abreu Hernández, Juan José González Ferrer, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez-Villacastín, David Filgueiras-Rama, Victoria Cañadas Godoy y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6003-58. Seguridad y eficacia de la crioablación frente a la radiofrecuencia en la ablación de vías accesorias septales: revisión de la literatura y meta-análisis
María Loreto Bravo Calero, Felipe Atienza, Ángel Arenal, Tomás Datino, Esteban González-Torrecilla, Carolina Devesa, Gabriel Eidelman y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6003-59. Punción transeptal facilitada con aplicación de radiofrecuencia: Validación experimental en el corazón de cerdo
Reina Delgado, José Luis Merino-Llorens, Estela Carolina Falconi, Jorge Figueroa, Marta Ortega-Molina, Oscar Salvador, Federico Gutiérrez-Larraya y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6003-60. Recurrencias de Arritmias ventriculares (TV/EV) y resultados de la reablación (Redo): ¿Depende del abordaje?
Yolanda Abreu Hernández, Francisco Díaz Cortegana, Nicasio Pérez Castellano, Juan José González Ferrer, Julián Pérez Villacastín, David Filgueiras-Rama, Victoria Cañadas Godoy y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6003-61. Disfunción ventricular asociada a síndrome de preexcitación
Pepa Sánchez Borque, José Manuel Rubio Campal, Miguel Ángel Quiñones Pérez, Oscar González Lorenzo, Juan Antonio Franco Peláez, Juan Benezet Mazuecos, Paloma Ávila Barahona y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?