Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estimulación ventricular apical derecha crónica produce efectos deletéreos en la función ventricular izquierda como desincronía interventricular, remodelado negativo, dilatación y disfunción ventricular. Además incrementan la tasa de hospitalizaciones debidas a insuficiencia cardiaca. Los pacientes con bloqueo auriculoventricular completo utilizan una alta tasa de estimulación. La estimulación biventricular produciría un patrón de activación más fisiológico y reduciría la tasa de efectos secundarios crónicos.
Métodos: Describimos un caso de un paciente de 11 años de edad con bloqueo auriculoventricular completo congénito clínicamente sintomático en clase funcional II de la NYHA, cardiomegalia en radiografía de tórax y frecuencia cardiaca 35 lpm con pausas sinusales de 1,9 segundos en holter de ECG. Se implantó un cable auricular, uno en ápex de ventrículo derecho y uno en la rama medio lateral del seno coronario.
Resultados: A los tres meses después de la implantación del dispositivo presentó una mejoría de su clase funcional. En electrocardiograma se aprecia patrón de activación biventricular y un QRS de 120 ms. En la evolución radiológica se aprecia normalización de la silueta cardiaca.
ECG y Evolución radiológica.
Conclusiones: La estimulación ventricular izquierda es la mejor manera de tratar el bloqueo auriculoventricular congénito. Estos pacientes suelen ser hiperrespondedores a la terapia de resincronización cardiaca.