ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4035. Ablación de arritmias ventriculares

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4035-6. Morfología del QRS estimulado y eficacia de la terapia de estimulación antitaquicardia

Javier Jiménez Candil, Ana Martín García, Jesús Hernández Hernández, José Luis Moríñigo, Claudio Ledesma García y Cándido Martín-Luengo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.

Antecedentes y Objetivos: Pese a que la estimulación antitaquicardia (EAT) es muy eficaz, entre el 10-30% de las TV necesitan para su finalización choques (SH). Nuestra hipótesis es que la morfología del QRS estimulado (QRSE) podría relacionarse con la eficacia de la EAT, ya que la presencia de empastamientos reflejaría un incremento en los tiempos de conducción desde el punto de estimulación al circuito. Nuestro objetivo es determinar la relación entre la duración de un empastamiento > 0,1 mV (D-Emp-QRSE) y la eficacia de la EAT.

Métodos: Seguimos a 290 pacientes (P) (FEVI: 31 ± 9; prevención primaria: 60%; IAM previo: 66%; estimulación en ápex de VD) durante 28 ± 20 meses. Se programó a los DAI de forma estandarizada. QRSE se obtuvo en ECG tras el implante (velocidad: 50 mm/s, 100 lpm).

Resultados: Analizamos 947 TV (LC: 333 ± 45 ms) que ocurrieron en 104 P. EAT finalizó el 84% de las TV y el 14% necesitaron SH. La eficacia media de la EAT por P fue del 77% (IC95%: 70-84), Método de Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEEM). D-Emp-QRSE se correlacionó con la probabilidad de que la TV finalizara tras la EAT (estadístico C: 0,62; p < 0,001), siendo 50 ms el punto de corte con las mejores sensibilidad y especificidad (60 y 70%, respectivamente). Los P con una D-Emp-QRSE = 50 ms (D-Emp50) presentaron una menor eficacia media de la EAT así como una mayor proporción de TV finalizadas con SH (tabla). En un análisis de regresión logística -que incluyó la FEVI, QRS basal = 120 ms, indicación, etiología, clase funcional, tratamiento médico y D-Emp50- la D-Emp50 apareció como un predictor independiente de que el P sufriera un SH debido a TV (Odds Ratio = 3; p = 0,02). La supervivencia media libre de T-Ap fue similar en pacientes con vs sin D-Emp50 (media (IC95%)): 381 días (200-400) vs 404 días (82- 313), respectivamente (p = 0,8; test de los rangos logarítmicos). Sin embargo, la supervivencia libre de SH debido a TV fue menor en presencia de una D-Emp50: 795 (377-1.022) vs 1559 (324-3.775); p = 0,02.

Conclusiones: Cuando la EAT se aplica en el ápex de VD, la D-Emp- QRSE es un predictor independiente y negativo de que la terapia tenga éxito. Los P con D-Emp50 necesitan SH más frecuentemente para terminar sus TV. Por tanto, para evitar SH, estos P podrían requerir un tratamiento específico del sustrato de las TV (ablación) o la aplicación de la EAT en un lugar más próximo al circuito (ventrículo izquierdo).


Comunicaciones disponibles de "Ablación de arritmias ventriculares "

4035-1. Distribución de las fibras de Purkinje en el corazón de los mamíferos. Relevancia en las taquicardias ventriculares del tracto de salida del ventrículo derecho
Damián Sánchez Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro, Beatriz Fuentes, Eva González, Silvia Bayona y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Quirón, Madrid.
4035-2. Análisis tridimensional de los canales de conducción del infarto de miocardio mediante resonancia magnética
Antonio Berruezo Sánchez, Juan Fernández-Armenta, Óscar Cámara Sáez, Etelvino Silva García, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Alejandro Frangi y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clinic, Institut del Tòrax, Barcelona y Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
4035-3. Identificación de dos tipos de canales de conducción en base a sus características electrofisiológicas en la displasia de ventrículo derecho
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, José Tomás Ortiz Pérez, José M. Tolosana Viu, Elena Arbelo Laínez y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.
4035-4. Identificación de predictores clínicos, anatómicos y electrofisiológicos de recurrencia tras un procedimiento de ablación completa de sustrato arrítmico en taquicardia ventricular postinfarto
Ángel Luis Miracle Blanco, Ángel Arenal Maíz, Felipe Atienza Fernández, Tomás Datino Romaniega, Esteban González Torrecilla, Gabriel Eidelman, Jesús Hernández Hernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4035-5. Los nuevos catéteres de irrigación crean lesiones de volumen semejante a los convencionales, con más afectación superficial pero con clara menor tasa de pops
Roberto Molina-Morúa, Javier Moreno Planas, Jorge García Quintanilla, Moisés Pulido M., Nicasio Pérez Castellano, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid.
4035-6. Morfología del QRS estimulado y eficacia de la terapia de estimulación antitaquicardia
Javier Jiménez Candil, Ana Martín García, Jesús Hernández Hernández, José Luis Moríñigo, Claudio Ledesma García y Cándido Martín-Luengo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?