La vía de acceso radial (VAR) se está consolidando como una alternativa atractiva para la realización de coronariografía e intervencionismo coronario percutáneo (ICP) en pacientes (p) seleccionados. La vía de acceso femoral (VAF) sigue siendo la vía de abordaje de primera elección en el ICP emergente en p con infarto agudo de miocardio (IAM) en la mayoría de los centros. La seguridad y efectividad de la VAR en este contexto no está suficientemente evidenciada en la bibliografía. Nuestro objetivo es evaluar este aspecto en una muestra no seleccionada. Se analizaron 641 p consecutivos con el diagnóstico de IAM a los que se realizó ICP emergente en nuestro centro: en 493 p (76,9%) se trató de ICP primaria y en 148 p (23,1%) se trató de ICP de rescate (tras tratamiento trombolítico no eficaz). Se compararon variables relativas a la seguridad y eficacia de los procedimientos. La edad media fue 63,11 ± 12,47 años (VAF: 63,78 ± 12,27 años; VAR: 62,39 ± 12,67 años; p = NS). En el 62,8% de los p en los que se usó la VAF se utilizó un dispositivo de cierre percutáneo. El cambio de acceso vascular por fallo de la estrategia de abordaje fue muy poco frecuente y similar en ambos grupos. Los p del grupo VAR presentaron mayor porcentaje de éxito del ICP sobre la lesión responsable del IAM (LRI) definido como TIMI 2-3 final. No hubo diferencias en las variables relativas a la dificultad del procedimiento, si bien el porcentaje de p en los que se difirió el ICP sobre otra lesión diferente a la LRI fue mayor en el grupo VAR. Este grupo presentó un menor tiempo de estancia hospitalaria a pesar de este hecho. La mayor incidencia de complicaciones durante la hospitalización (principalmente hemorrágicas y vasculares en relación con la vía de acceso) en el grupo VAF podrían justificar la mayor estancia hospitalaria en estos p. Podemos concluir en base a nuestros resultados que la VAR debería ser considerada como vía de acceso de elección en p con IAM en los que se realiza ICP emergente. La eficacia y seguridad mostrada por esta vía de acceso en estos procedimientos, así como la menor incidencia de complicaciones evolutivas relacionadas con la misma, justificarían este planteamiento.