Antecedentes y objetivos: El proceso de reinervación cardiaca que aparece en algunos pacientes después del trasplante cardiaco (TC) puede suponer cambios en su capacidad de ejercicio. Nunca antes se ha estudiado este proceso exclusivamente en el primer año tras el TC. El objetivo es demostrar la mayor capacidad esfuerzo de los pacientes que muestran signos de reinervación ventricular precoz.
Material y métodos: De forma prospectiva y consecutiva se estudiaron 50 trasplantados cardiacos (36H:14M) mediante prueba de esfuerzo y gammagrafía cardiaca (123I-MIBG) a los 2 y a los 12 meses después del trasplante. Se analizaron datos de capacidad de esfuerzo (tiempo de ejercicio, METs, doble producto), capacidad cronotrópica [Incremento de frecuencia cardiaca (IFC), índice cronotrópico (IC)] y reinervación cardiaca simpática [índice corazón mediastino (ICM)]. Se compararon dichas variables según el estado de reinervación de los pacientes al año del TC (reinervación: ICM > 1,3). Se utilizó la prueba t-Student para datos apareados. Significación estadística p < 0,05.
Resultados: A los 2 meses del TC (ICM = 1,15 ± 0,08) no hubo diferencia en ningún parámetro de la prueba de esfuerzo en función del grado de reinervación al año del TC. En cambio a los 12 meses del TC los pacientes reinervados presentaron mayor capacidad de esfuerzo (tiempo de esfuerzo), de igual modo mejoró la capacidad de taquicardización en ambos grupos (denervados y reinervados) pero en mayor grado en los pacientes reinervados (tabla).
Conclusiones: De forma precoz, a los 12 meses del TC se observa una mejor capacidad de esfuerzo y de taquicardización en los pacientes en los que se ha objetivado reinervación ventricular simpática mediante gammagrafía cardiaca.