ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7003. Cardiología clínica

Fecha : 27-10-2016 14:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7003-3. Impacto de la diabetes mellitus en el valor predictivo de biomarcadores en la insuficiencia cardiaca

Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Nuria Alonso Pedrol, Jaume Barallat, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santesmases Ejarque y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción y objetivos: La diabetes mellitus (DM) comporta peor pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). La DM generalmente acarrea mayor carga aterosclerótica y una situación de inflamación de bajo grado. El uso de biomarcadores de distintas vías fisiopatológicas en la estratificación del riesgo en pacientes con IC es cada vez mayor. No está completamente dilucidado si la DM interfiere en la capacidad de estratificación de los biomarcadores del riesgo de muerte de los pacientes con IC. El objetivo fue analizar el valor pronóstico de diversos biomarcadores en pacientes con IC, en base a la presencia o ausencia de DM.

Métodos: Se incluyeron 1.069 pacientes ambulatorios (edad 66,2 ± 12,8 años, 72% varones, 51% de etiología isquémica, 36% diabéticos). Se midieron las concentraciones séricas de NT-proBNP (N = 1.030), troponina-T de alta sensibilidad (hs-TnT) (N = 803), ST2 (N = 814), galectina-3 (N = 811), proteína-C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) (N = 773) y neprilisina (N = 1.069). La muerte cardiovascular y por todas las causas fueron los objetivos principales. El seguimiento fue 4,9 ± 2,8 años.

Resultados: Fallecieron 534 pacientes, 283 de ellos por causas cardiovasculares. La mortalidad fue mayor en los diabéticos (57,7 frente a 45,6%, p < 0,001). Los niveles de NTproBNP (p = 0,07), hs-TnT (< 0,001) y Galectina-3 (p < 0,001) estaban más elevados en los pacientes diabéticos. No se documentó interacción a la hora de predecir el riesgo de muerte cardiovascular o por todas las causas, respectivamente, entre DM y NT-proBNP (p = 0,98 y p = 0,66), hs-TNT (p = 0,39 y p = 0,78), galectina-3 (p = 0,78 y p = 0,96), hs-PCR (p = 0,19 y p = 0,90), y neprilisina (p = 0,98 y p = 0,19). Sí, en cambio, entre ST2 y DM (muerte cardiovascular p = 0,03; muerte per todas las causas p = 0,02). Las hazard ratios (HR) para ST2/10 fueron 1,23 [1,09-1,39], p = 0,001 para muerte cardiovascular y 1,27 [1,16-1,40], p < 0,001 para muerte por todas las causas, en los pacientes diabéticos; y 1,64, [1,31-2,5], p < 0,001 y 1,53 [1,35-1,73], p < 0,001, respectivamente, en los pacientes no diabéticos.

Conclusiones: No encontramos interacción entre la mayoría de biomarcadores y la DM en la predicción del riesgo de muerte. ST2, aunque fue buen predictor tanto en pacientes diabéticos como no diabéticos, confirió un riesgo considerablemente más elevado en los pacientes no diabéticos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica"

7003-1. Presentación
Carlos Escobar Cervantes, Madrid y Carlos Pérez Muñoz, Jerez de la Frontera (Cádiz).

7003-2. Tratamiento quirúrgico de la miocardiopatía hipertrófica. Experiencia a largo plazo en un hospital
Luis Eduardo Ricci Tovar, Esther González López, Alberto Forteza Gil, Pablo García Pavía, Evaristo Castedo Mejuto, Carlos Esteban Martín López, Marta Cobo Marcos y Yazmin Yibeli Vera Ramírez del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7003-3. Impacto de la diabetes mellitus en el valor predictivo de biomarcadores en la insuficiencia cardiaca
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Nuria Alonso Pedrol, Jaume Barallat, María del Mar Domingo Teixidor, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santesmases Ejarque y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

7003-4. ¿Cómo predecir el tiempo en rango terapéutico en la fibrilación auricular?: validación de la escala SAMe-TT2R2 en una cohorte del 'mundo real'
Carolina Espejo Paeres1, Leopoldo Pérez de Isla1, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez1, Andrea Rueda Liñares2, Marta Jiménez Martín3, Ana Cecilia Alcántar Fernández1, Julián Pérez Villacastín1 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital General de la Defensa Gómez Ulla, Madrid y 3Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

7003-5. Importancia de las técnicas de imagen en el manejo de la endocarditis infecciosa tras la publicación de la guía de la Sociedad Europea de Cardiología en 2015
Vanesa Alonso Fernández, María Vázquez Caamaño, Carlos Delgado Sánchez-Gracián, Carmen Trinidad López, Manuel Vilar Freire, Rubén Fandiño Vaquero, Ana Belén Sanjurjo Rivo y Juan Carlos Arias Castaño del Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

7003-6. Volumen auricular izquierdo como marcador de sobrehidratación en pacientes en hemodiálisis
Raúl Gascueña Rubia, María Cristina Di Gioia, Inmaculada Fernández Rozas, Mª del Carmen Manzano Nieto, J. Ignacio Martínez Sánchez, María Molina Villar y Joaquín Palma Amaro del Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

7003-7. Pronóstico de la estenosis aórtica moderada-grave calcificada asintomática: estudio de cohortes prospectivo
Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Rosa María Soto Ruiz2, Julián Jesús Arense-Gonzalo3, Juan Antonio Castillo-Moreno2 y Ramón Rubio-Patón2 del 1Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia), 2Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia y 3Universidad de Murcia.

7003-8. Anemia y estenosis aórtica GRAVE: ¿una combinación infravalorada?
Gustavo Cortés Quiroga, Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Gracia López Moyano, Manuela Delgado Moreno, Esther Ruiz de Temiño de Andrés, Gema Salas Camacho y Antonio Cerezo Ruiz del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

7003-9. Valor diagnóstico del NT-proBNP para la detección precoz de la disfunción diastólica en la cardiopatía chagásica en áreas no endémicas
Pablo Merás Colunga1, Juan Caro Codon1, Elena Trigo Esteban2, Francisco Javier Irazusta Córdoba1, Verónica Ángela Rial Bastón1, Óscar González Fernández1, José Luis López Sendón1 y Elena Refoyo Salicio1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Carlos III, Madrid.

7003-10. Diferencias en el patrón electrocardiográfico de la miocardiopatía de estrés apical y medioventricular
Marta López Castillo, Roberto Martín Reyes, Juan Martínez Milla, Julia Anna Palfy, Juan Antonio Franco Peláez, Antonio Piñero Lozano, Luis Felipe Navarro del Amo y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7003-11. Valoración fenotipo-genotipo de pacientes con miocardiopatía hipertrófica apical
María Tamargo Delpón, Mª Ángeles Espinosa Castro, Irene Méndez Fernández, Sofía Cuenca Parra, Alba Maroto, Nélida Vázquez Aguilera, Raquel Yotti Álvarez y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7003-12. Calculadora de mortalidad intrahospitalaria para endocarditis infecciosa izquierda
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Isidre Vilacosta2, Raquel Ladrón1, Carmen Olmos2, Carlos Ferrera2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7003-13. La extensión de la enfermedad coronaria angiográfica representa un factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardiaca tras un síndrome coronario agudo
Moisés Rodríguez-Mañero1, José María García-Acuña1, Alberto Cordero-Fort2, Alfredo Redondo1, Rocío González-Ferreiro1, Noelia Bouzas-Cruz1, Pedro Rigueiro1 y José-Ramón González-Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

7003-14. Trombosis protésica en el ictus isquémico. Factores relacionados e importancia pronóstica
Rubén Fernández Galera1, M. Teresa González Alujas2, Jacint Sala Padró2, José Fernando Rodríguez Palomares2, Laura Gutiérrez García-Moreno2, Andrés Fernández Gasalla2, Filipa Valente2 y Arturo Evangelista Massip2 de 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

7003-15. Efecto de la serelaxina sobre el remodelado cardiaco temprano en un modelo animal de infarto de miocardio
Jesús Sánchez Mas1, Antonio Lax Pérez1, María del Carmen Asensio López1, Esther Navarro Manzano1, Miriam Lencina Guardiola2, María Teresa Pérez Martínez1, Marina Navarro Peñalver1 y Domingo Andrés Pascual Figal1 del 1Grupo ICTC. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Anatomía Patológica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7003-16. Puesta en marcha de un hospital de día del corazón: descripción de la actividad y análisis de la rentabilidad
María Gallego Delgado, María del Carmen Valenzuela Vicente, Manuel Cascón Bueno, Mª Jesús Velasco Cañedo, Ángela Walias Sánchez, Carmen Ávila Escribano, Eduardo Villacorta Argüelles y Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

7003-17. Adherencia y persistencia terapéutica al tratamiento antiagregante tras un infarto agudo de miocardio. Posibles factores relacionados
Ana Blanca P. Martínez Pérez, María Teresa Moraleda Salas, Francisco José Caro Fernández, José Ignacio Morgado García de Polavieja, María del Pilar Sáez Rosas, Ana López Suárez y José Francisco Díaz Fernández de UGC Cardiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

7003-18. Impacto de una red regional organizada de IAM en las características de los pacientes de una unidad de insuficiencia cardiaca: pre-ICP (2001-2008) frente a ICP (2009-2015)
Marta de Antonio Ferrer, María del Mar Domingo Teixidor, Carles Díez López, Elisabet Zamora Serrallonga, Josep Lupón Rosés, Beatriz González Fernández, Margarita Rodríguez Vaca y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

7003-19. Diferencias pronósticas entre pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada y disfunción sistólica tras un seguimiento prospectivo de 10 años
Ignacio Gil-Ortega1, Beatriz Garrido-Corro2, Antonio Javier Trujillo-Santos1, Pedro Pabón-Osuna3, Francisco Martín-Herrero3, Juan Antonio Castillo-Moreno1 y Cándido Martín-Luengo3 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?