Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha mejorado su pronóstico y calidad de vida, aunque su morbilidad y mortalidad siguen siendo elevados. Esto se debe, mayormente, a las comorbilidades asociadas a la IC, las cuales son de difícil control. Se ha demostrado que la anemia es un factor determinante en la mortalidad por insuficiencia cardiaca. En los últimos años se ha comprobado que el DH es un factor determinante independientemente de la presencia o no de anemia. El rol del DH produce un déficit de la eritropoyesis y del metabolismo oxidativo, propiciando una menor capacidad de ejercicio y un mayor cansancio. En nuestro trabajo comparamos las características basales de pacientes con insuficiencia cardiaca para ver si hay alguna característica asociada con mayor prevalencia de déficit de hierro.
Métodos: Se trata de un estudio transversal de una consulta monográfica de insuficiencia cardiaca entre enero de 2017 y septiembre de 2017 con un total de 78 pacientes a los cuales se les extrajo sistemáticamente un perfil férrico en la primera consulta. Mediante el algoritmo diagnóstico propuesto por la Sociedad Española de Cardiología se calculó el DH con el que se clasifica la muestra y comparamos las características basales mediante el paquete estadístico SPSS 22.
Resultados: De un total de 78 individuos el 41% presentaba déficit de hierro. El 83% de la muestra fueron varones sin haber diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la distribución de sexo, edad, presencia de diabetes, fibrilación auricular, insuficiencia renal, tratamiento con bloqueadores beta, ARA2, IECA o antagonistas de los receptores de mineralocorticoides. Aunque había una tendencia a presentar mayores cifras de NT-PROBNP y peor clase funcional no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (tabla). Se encontraron mayores cifras de potasio en el grupo con DH (p = 0,04) y mayor presencia de anemia (p = 0,02).
Déficit de hierro |
|||
Sí (media) |
No (media) |
Significación estadística |
|
Edad |
64,56 |
66,17 |
0,49 |
FEVI |
26,41 |
24,76 |
0,27 |
FEVD |
50,55 |
50,59 |
0,98 |
CF |
2,42 |
2,4 |
0,91 |
PA |
120,06 |
118,13 |
0,64 |
Creatinina |
1,16 |
1,19 |
0,8 |
Aclaramiento |
66,97 |
68,36 |
0,76 |
Potasio |
4,97 |
4,77 |
0,04 |
Sodio |
150,5 |
141,54 |
0,21 |
NT-proBNP |
2358,69 |
1840,15 |
0,48 |
HBA1C |
6,28 |
6,35 |
0,8 |
Hemoglobina |
13,27 |
14,26 |
0,02 |
Ferritina |
76,87 |
377,45 |
0 |
IST |
17,2 |
28 |
0 |
Conclusiones: La prevalencia del DH en los pacientes con insuficiencia cardiaca es muy alta como se puede comprobar en la muestra de pacientes, debe formar parte de las pruebas diagnósticas iniciales dado que su corrección se ha asociado a mejoría en la morbimortalidad. Aunque existía tendencia a presentar mayores cifras basales de NT-proBNP, solamente el potasio presentó unas cifras superiores de forma estadísticamente significativa.