ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4011. Mirando hacia el futuro: insuficiencia cardiaca, miocardiopatías y COVID-19

Fecha : 29-10-2020 10:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3

4011-6. PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES CON ELEVACIÓN DE TROPONINA CARDIACA DURANTE LA ENFERMEDAD COVID-19

Víctor del Moral Ronda1, Óscar Manuel Peiró Ibáñez1, Nisha Lal-Trehan Estrada1, Raúl Sánchez Giménez1, Anna Carrasquer Cucarella1, Gil Bonet Pineda1, Isabel Fort Gallifa2 y Clara Benavent2

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

Introducción y objetivos: La COVID-19 muestra un comportamiento heterogéneo en los pacientes pudiendo presentarse desde un cuadro paucisintomático hasta una enfermedad grave. Además, la COVID-19 se ha relacionado con elevación de las troponinas cardiacas como marcador de daño miocárdico. Así, el objetivo de este estudio es determinar el perfil clínico de los pacientes con COVID-19 que presentan elevación de troponinas cardiacas.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó de forma consecutiva a todos los pacientes atendidos en un hospital universitario con COVID-19 confirmado mediante test PCR durante el 16/03 y el 16/04 de 2020. Todos ellos con determinación de troponina cardiaca I (TncI). Se consideró TncI elevada si estaban por encima del límite de referencia (percentil 99) y se recogieron todos los datos clínicos mediante revisión de historia clínica para realizar una comparación entre pacientes con y sin TncI elevada.

Resultados: Se incluyeron 186 pacientes COVID-19 confirmados; 145 (78%) con TncI baja y 41 (22,0%) con TncI elevada. Los pacientes con TncI elevada eran más añosos (75,5 [67,5-86,5] vs 60,5 [49,5-75,5] años, p < 0,001) y presentaban mayor prevalencia de hipertensión arterial (73,2 vs 34,5%, p < 0,001), diabetes mellitus (41,5 vs 17,9%, p = 0,002) y dislipemia (43,9 vs 20,7%, p = 0,003) pero no así de tabaquismo (31,7 vs 18,6% p = 0,072). De la misma manera, los pacientes con TncI elevada tenían mayor carga de antecedentes de infarto de miocardio (31,7 vs 4,8%, p < 0,001), de insuficiencia cardiaca (17,1 vs 4,8%, p = 0,016), arteriopatía periférica (19,5 vs 3,5%, p = 0,002) y enfermedad renal crónica (36,6 vs 4,8%, p < 0,001) pero no de antecedentes cerebrovasculares (12,2 vs 6,2%, p = 0,196) o enfermedad pulmonar crónica (17,1 vs 16,6%, p = 0,937). Al ingreso presentaron peor filtrado glomerular (46 [19-81] vs 92 [78-105] mL/min por 1,73 m2, p < 0,001) y mayor elevación de D-dímero (2143 [1.325-3.696] vs 614 [413-1.211] ng/mL, p < 0,001) y proteína C reactiva (12 [7-23] vs 7 [2-14] mg/dL, p < 0,001). Finalmente, los pacientes con TncI elevada también presentaron mayor mortalidad a 30 días (53,7 vs 10,3%, p < 0,001).

Características basales de los pacientes con COVID-19 y elevación de Tn

Variables

Total (N = 186)

Tnc I negativa (N = 145)

Tnc I positiva (N = 41)

p

Edad (años)

67,5 (52,5-77,5)

60,5 (49,5-75,5)

75,5 (67,5- 86,5)

< 0,001

Factores de riesgo CV y antecedentes CV

Hipertensión arterial

80 (43,0)

50 (34,5)

30 (73,2)

< 0,001

Diabetes mellitus

43 (23,1)

26 (17,9)

17 (41,5)

0,002

Dislipemia

48 (25,8)

30 (20,7)

18 (43,9)

0,003

AP de infarto de miocardio

20 (10,8)

7 (4,8)

13 (31,7)

< 0,001

AP de insuficiencia cardiaca

14 (7,5)

7 (4,8)

7 (17,1)

0,016

AP de arteriopatía periférica

13 (7,0)

5 (3,5)

8 (19,5)

0,002

AP de enfermedad renal crónica

22 (11,8)

7 (4,8)

15 (36,6)

< 0,001

Combinación de FRCV y combinación de AP CV

Dos FRCV

36 (19,4)

26 (17,9)

10 (24,4)

0,355

Tres FRCV

20 (10,8)

12 (8,3)

8 (19,5)

0,049

Cuatro FRCV

8 (4,3)

3 (2,1)

5 (12,2)

0,014

Dos AP CV

17 (9,1)

5 (3,5)

12 (29,3)

0,001

Tres AP CV

3 (1,6)

0 (0,0)

3 (7,3)

0,010

Combinación conjunta de FRCV y antecedentes CV

Tres FRCV+ AP CV

23 (12,4)

11 (7,6)

12 (29,3)

< 0,001

Cuatro FRCV+ AP CV

12 (6,5)

8 (5,5)

4 (9,8)

0,303

Cinco FRCV+ AP CV

8 (4,3)

2 (1,4)

6 (14,6)

< 0,001

COVID-19: enfermedad producida por el SARS CoV-2; CV: cardiovascular; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; AP CV: antecedente personal de evento cardiovascular; AP: antecedente personal.

Relación entre los factores de riesgo cardiovascular, daño miocárdico y muerte en pacientes de COVID-19.

Conclusiones: Los pacientes con COVID-19 y TncI elevada presentan mayor prevalencia de factores de riesgo y antecedentes cardiovasculares, así como elevación marcada de reactantes de fase aguda. Asimismo, presentan mayor mortalidad a 30 días.


Comunicaciones disponibles de "Mirando hacia el futuro: insuficiencia cardiaca, miocardiopatías y COVID-19"

4011-2. DOBLE COMUNICACIÓN DEL PLAN POST-ALTA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDIACA COMUNITARIA
Lídia Alcoberro Torres1, Joan Vime Jubany1, Cristina Enjuanes Grau1, Santiago Jiménez Marrero1, Alberto Garay Melero1, Sergi Yun Viladomat1, Pedro Moliner Borja1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Ester Calero Molina1, Laia Rosenfeld Vilalta1, Inmaculada Fernández Tomás1, Carmen Guerrero Morales1, Laia Alcober Morte2, Cristina Delso Gafarot2 y Josep Comín-Colet1

1Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 2SAP Delta, El Prat de Llobregat (Barcelona).
4011-3. INFLUENCIA DE LA CLASE FUNCIONAL NYHA EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE PORTADORES DE DAI EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE MUERTE SÚBITA
Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez1, María Luisa Pérez2, Enrique García Campo3, Xavier Viñolas Prat4, Xavier Viñolas Prat4, Ángel Arenal Maíz5, Francisco Javier Alzueta Rodríguez6, Nuria Basterra Sola7, Ignacio Fernández Lozano8 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid. 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 3Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra). 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 7Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra). 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4011-4. INCIDENCIA Y PRONÓSTICO DE LA CARDIOTOXICIDAD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA EN TRATAMIENTO CON ANTI-HER2
Irene Estrada Parra, Patricia Azañón Cantero, María José Romero Reyes, Nuria González Alemany y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
4011-5. BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON CANAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS TRAS UNA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Ernesto Martín Dorado, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Rafael González Manzanares, Aurora Luque Moreno, Nick Paredes Hurtado, Jesús Oneto Fernández, Jorge Perea Armijo y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4011-6. PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES CON ELEVACIÓN DE TROPONINA CARDIACA DURANTE LA ENFERMEDAD COVID-19
Víctor del Moral Ronda1, Óscar Manuel Peiró Ibáñez1, Nisha Lal-Trehan Estrada1, Raúl Sánchez Giménez1, Anna Carrasquer Cucarella1, Gil Bonet Pineda1, Isabel Fort Gallifa2 y Clara Benavent2

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
4011-7. FRECUENCIA CARDIACA EN LA PRESENTACIÓN DE COVID-19: ¿PUEDE EL CORONAVIRUS SARS-COV-2 CAUSAR DISAUTONOMÍA?
Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Víctor Manuel Juárez Olmos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Carlos Merino Argos, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, José María García de Veas Márquez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Sergio Castrejón Castrejón, Juan Ramón Rey Blas, José Luis Merino Lloréns y José Luis López Sendón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?