Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La COVID-19 muestra un comportamiento heterogéneo en los pacientes pudiendo presentarse desde un cuadro paucisintomático hasta una enfermedad grave. Además, la COVID-19 se ha relacionado con elevación de las troponinas cardiacas como marcador de daño miocárdico. Así, el objetivo de este estudio es determinar el perfil clínico de los pacientes con COVID-19 que presentan elevación de troponinas cardiacas.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó de forma consecutiva a todos los pacientes atendidos en un hospital universitario con COVID-19 confirmado mediante test PCR durante el 16/03 y el 16/04 de 2020. Todos ellos con determinación de troponina cardiaca I (TncI). Se consideró TncI elevada si estaban por encima del límite de referencia (percentil 99) y se recogieron todos los datos clínicos mediante revisión de historia clínica para realizar una comparación entre pacientes con y sin TncI elevada.
Resultados: Se incluyeron 186 pacientes COVID-19 confirmados; 145 (78%) con TncI baja y 41 (22,0%) con TncI elevada. Los pacientes con TncI elevada eran más añosos (75,5 [67,5-86,5] vs 60,5 [49,5-75,5] años, p < 0,001) y presentaban mayor prevalencia de hipertensión arterial (73,2 vs 34,5%, p < 0,001), diabetes mellitus (41,5 vs 17,9%, p = 0,002) y dislipemia (43,9 vs 20,7%, p = 0,003) pero no así de tabaquismo (31,7 vs 18,6% p = 0,072). De la misma manera, los pacientes con TncI elevada tenían mayor carga de antecedentes de infarto de miocardio (31,7 vs 4,8%, p < 0,001), de insuficiencia cardiaca (17,1 vs 4,8%, p = 0,016), arteriopatía periférica (19,5 vs 3,5%, p = 0,002) y enfermedad renal crónica (36,6 vs 4,8%, p < 0,001) pero no de antecedentes cerebrovasculares (12,2 vs 6,2%, p = 0,196) o enfermedad pulmonar crónica (17,1 vs 16,6%, p = 0,937). Al ingreso presentaron peor filtrado glomerular (46 [19-81] vs 92 [78-105] mL/min por 1,73 m2, p < 0,001) y mayor elevación de D-dímero (2143 [1.325-3.696] vs 614 [413-1.211] ng/mL, p < 0,001) y proteína C reactiva (12 [7-23] vs 7 [2-14] mg/dL, p < 0,001). Finalmente, los pacientes con TncI elevada también presentaron mayor mortalidad a 30 días (53,7 vs 10,3%, p < 0,001).
Características basales de los pacientes con COVID-19 y elevación de Tn |
||||
Variables |
Total (N = 186) |
Tnc I negativa (N = 145) |
Tnc I positiva (N = 41) |
p |
Edad (años) |
67,5 (52,5-77,5) |
60,5 (49,5-75,5) |
75,5 (67,5- 86,5) |
< 0,001 |
Factores de riesgo CV y antecedentes CV |
||||
Hipertensión arterial |
80 (43,0) |
50 (34,5) |
30 (73,2) |
< 0,001 |
Diabetes mellitus |
43 (23,1) |
26 (17,9) |
17 (41,5) |
0,002 |
Dislipemia |
48 (25,8) |
30 (20,7) |
18 (43,9) |
0,003 |
AP de infarto de miocardio |
20 (10,8) |
7 (4,8) |
13 (31,7) |
< 0,001 |
AP de insuficiencia cardiaca |
14 (7,5) |
7 (4,8) |
7 (17,1) |
0,016 |
AP de arteriopatía periférica |
13 (7,0) |
5 (3,5) |
8 (19,5) |
0,002 |
AP de enfermedad renal crónica |
22 (11,8) |
7 (4,8) |
15 (36,6) |
< 0,001 |
Combinación de FRCV y combinación de AP CV |
||||
Dos FRCV |
36 (19,4) |
26 (17,9) |
10 (24,4) |
0,355 |
Tres FRCV |
20 (10,8) |
12 (8,3) |
8 (19,5) |
0,049 |
Cuatro FRCV |
8 (4,3) |
3 (2,1) |
5 (12,2) |
0,014 |
Dos AP CV |
17 (9,1) |
5 (3,5) |
12 (29,3) |
0,001 |
Tres AP CV |
3 (1,6) |
0 (0,0) |
3 (7,3) |
0,010 |
Combinación conjunta de FRCV y antecedentes CV |
||||
Tres FRCV+ AP CV |
23 (12,4) |
11 (7,6) |
12 (29,3) |
< 0,001 |
Cuatro FRCV+ AP CV |
12 (6,5) |
8 (5,5) |
4 (9,8) |
0,303 |
Cinco FRCV+ AP CV |
8 (4,3) |
2 (1,4) |
6 (14,6) |
< 0,001 |
COVID-19: enfermedad producida por el SARS CoV-2; CV: cardiovascular; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; AP CV: antecedente personal de evento cardiovascular; AP: antecedente personal. |
Relación entre los factores de riesgo cardiovascular, daño miocárdico y muerte en pacientes de COVID-19.
Conclusiones: Los pacientes con COVID-19 y TncI elevada presentan mayor prevalencia de factores de riesgo y antecedentes cardiovasculares, así como elevación marcada de reactantes de fase aguda. Asimismo, presentan mayor mortalidad a 30 días.