ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4003. Novedades de impacto en los factores de riesgo cardiovascular

Fecha : 29-10-2020 09:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4

4003-5. EL RASTREO MASIVO DE DATOS ES UNA TÉCNICA ÚTIL EN EL SCREENING DE PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Alberto Zamora Cervantes1, Guillem Paluzie Ávila2, Joan García-Vilches2, Andrés Acosta Peña2, Ricard Monraba Cabot2, Oriol Alonso Gisbert2, Ana Inés Méndez Martínez2, Hada Iglesias López2, Pedro Miguel Pereira Fernandes2, Angels García Flores1, Agnès Rivera Austrui1, Ana García-Hinojo1, Mercè Blázquez Llistosella1, María del Carmen Nogales Nieves1, Pere Comas Casanova1, Alberto de Luis Sánchez3, Nuria Plana Gil4 y Luis Masana4

1Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Hospital de Blanes, Blanes. 2Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Hospital Sant Jaume de Calella. 3Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Hospital Sant Jaume de Calella, Barcelona. 4Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario San Joan de Reus, IISPV, Universidad Rovira i Virgili, CIBERDEM, Reus.

Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia familiar (HF) es el trastorno genético autosómico dominante más común con una prevalencia en torno a 1/250 y afecta a alrededor de 30 millones de sujetos en todo el mundo. La prevalencia de HF es 10 veces mayor en aquellos con cardiopatía isquémica (CI) y 20 veces mayor en aquellos con CI prematura. La HF es un problema de salud pública que se encuentra infradiagnosticado e infra-tratado. El rastreo masivo de datos puede ser útil para mejorar la tasa de detección de pacientes con HF.

Métodos: Población a estudio: residentes en la zona sanitaria de cobertura, mayores de 8 años de edad y que se hayan realizado una analítica de laboratorio con determinación del Colesterol de baja densidad (C-LDL) entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2019. Criterios de inclusión: edad > 8 años y al menos una determinación de C-LDL basal. Criterios de exclusión: diagnóstico de síndrome nefrótico o hipotiroidismo o Triglicéridos > 400 mg/dL. Criterio fenotipo HF (HF-P) en base a C-LDL basal: (C-LDL ≥ 150 y edad < 18) o (C-LDL ≥ 230 y edad ≥ 18 y edad < 30) o (C-LDL ≥ 238 y edad ≥ 30). En la población analizada se estima que hay unos 780 pacientes con HF, de estos 240 sujetos serían menores 18 años. La tasa de detección de pacientes HF en la zona se sitúa en torno al 12%. El presente proyecto ha sido aprobado por el CEIM del centro.

Resultados: Se incluyen 539,890 analíticas correspondientes a 288.469 pacientes. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se detectan 9.661 pacientes < 18 años y 99.667 ≥ 18 años. Del total de pacientes seleccionados 840 cumplen criterios de HF-P, de los cuales 178 serían < 18 años. El 9% de los pacientes con HF-P presentaban antecedente de enfermedad cardiovascular. En el seguimiento a 10 años del total de pacientes con HF-P se observa una mortalidad del 17%. El C-LDL medio en la última analítica registrada fue de 190 (95,8) mg/dL en adultos y 215 (39,4) mg/dl en < 18 años. Tras distribuir los pacientes con HF-P vivos a diciembre del 2019 por médico responsable de la atención directa se obtiene una ratio de 7,44 (2-16) pacientes con HF-P/médico.

Conclusiones: El análisis masivo de registros clínicos puede ser una herramienta eficaz y fácilmente aplicable en la práctica clínica como screening inicial en pacientes con HF.


Comunicaciones disponibles de "Novedades de impacto en los factores de riesgo cardiovascular"

4003-2. IMPACTO DE LA OBESIDAD EN LAS CONSECUENCIAS EN LA MECÁNICA CARDIACA ASOCIADAS AL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: PAPEL DEL ESTRÉS OXIDATIVO MITOCONDRIAL
Francisco das Chagas Vasconcelos de Souza-Neto1, Sara Jiménez-González1, Gema Marín-Royo1, Raquel Jurado López1, Beatriz Delgado-Valero1, Ana Romero Miranda1, María Luaces Méndez2, Fabián Islas Ramírez2, Bunty Ramchandani3, Ernesto Martínez Martínez4 y Victoria Cachofeiro Ramos4

1Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid. 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 3Servicio de Cirugía Cardiaca Infantil, Hospital La Paz, Madrid. 4Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, CIBERCV, Madrid.
4003-3. CALCIO CORONARIO Y CALCIO VALVULAR AÓRTICO: EVENTOS Y VALOR PRONÓSTICO
Marta Marcos Mangas1, Ana Revilla Orodea2, Teresa Sevilla Ruiz2, Israel Sánchez Lite3, Itziar Gómez Salvador1, Noelia Urueña1, Roman Arnold1, Carlos Miguel Veras Burgos1, Álvaro Aparisi Sanz1 y José Alberto San Román2

1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid. 2Hospital Clínico Universitario, CIBER de Enfermedades Cardiovasculares, CIBERCV, Valladolid. 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
4003-4. MALNUTRICIÓN Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO: ANÁLISIS DE PREVALENCIA E IMPACTO PRONÓSTICO
Andrea Lizancos Castro, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, José Antonio Parada Barcia, María Cespón Fernández, María Melendo Viu y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
4003-5. EL RASTREO MASIVO DE DATOS ES UNA TÉCNICA ÚTIL EN EL SCREENING DE PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR
Alberto Zamora Cervantes1, Guillem Paluzie Ávila2, Joan García-Vilches2, Andrés Acosta Peña2, Ricard Monraba Cabot2, Oriol Alonso Gisbert2, Ana Inés Méndez Martínez2, Hada Iglesias López2, Pedro Miguel Pereira Fernandes2, Angels García Flores1, Agnès Rivera Austrui1, Ana García-Hinojo1, Mercè Blázquez Llistosella1, María del Carmen Nogales Nieves1, Pere Comas Casanova1, Alberto de Luis Sánchez3, Nuria Plana Gil4 y Luis Masana4

1Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Hospital de Blanes, Blanes. 2Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Hospital Sant Jaume de Calella. 3Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Hospital Sant Jaume de Calella, Barcelona. 4Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis, Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario San Joan de Reus, IISPV, Universidad Rovira i Virgili, CIBERDEM, Reus.
4003-6. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO AERÓBICO SOBRE LA LONGITUD DE ONDA DEL PROCESO DE ACTIVACIÓN VENTRICULAR EN CORAZÓN AISLADO DE CONEJO. PAPEL DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO INTRÍNSECO
Alejandro Rodrigo García1, Conrado J. Calvo Saiz1, Germán Parra Giraldo1, Luis Such-Miquel1, Óscar Julián Arias-Mutis2, Wilson Mauricio Lozano1, Luis Such Belenguer1, Francisco Javier Chorro Gascó1, Antonio Alberola Aguilar1 y Manuel Zarzoso Muñoz1

1Universidad de Valencia. 2Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
4003-7. EL SILDENAFILO REVIERTE LA HIPERTROFIA Y FIBROSIS CARDIACA INDUCIDA POR EL EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD EN UN MODELO DE RATA
Gemma Sangüesa Puigventós1, Cira Rubies Espinalt2, Montserrat Batlle Perales1, Anna Alcarraz García1, Aline Meza Ramos2, Nadia Castillo Machado2, Lluís Mont Girbau3 y Eduard Guasch Casany4

1IDIBAPS, Barcelona, CIBERCV. 2IDIBAPS, Barcelona. 3Institut Clínic Cardiovascular, Hospital Clínic, Barcelona, CIBERCV. 4Institut Clínic Cardiovascular, Hospital Clínic, Barcelona, IDIBAPS, CIBERCV.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?