ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6073. Obesidad

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6073-534. CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO EN EL SÍNDROME METABÓLICO Y SOBREPESO/OBESIDAD: ¿INFLUYEN LA PÉRDIDA DE PESO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA?

Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Raquel Soria Navarro, Carolina Sorto Sánchez, Jessica Vaquero Luna, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, María Concepción Belló Mora y Ángel María Alonso Gómez

Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

Introducción y objetivos: Perder peso mediante dieta y aumentar la actividad física (AF) mejoran el perfil cardiovascular en el sobrepeso. El efecto que ambos producen en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) en sujetos con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad no está claramente establecido El objetivo fue evaluar si perder peso a través de dieta mediterránea hipocalórica y cumplir la AF moderada recomendada en las guías mejoran el VO2 máx en el síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad.

Métodos: Estudio prospectivo de 228 personas con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad sin enfermedad cardiaca conocida. La población recibió instrucciones para seguir una dieta mediterránea hipocalórica durante un año y realizó ergoespirometría máxima al inicio y al año de seguimiento. VO2máx fue el valor al final del ejercicio y esfuerzo máximo un RER ≥ 1,10. La AF se evaluó mediante el cuestionario autorreportado RAPA 1. Se dividió la población en terciles en función de su índice de masa corporal (IMC). El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 23.

Resultados: 228 sujetos (73 mujeres, 32%) con edad media de 64,9 ± 4,9 años, peso de 88,9 ± 12,5 Kg e IMC medio de 32,3 ± 3,2 Kg/m2 al inicio del estudio. En todos los terciles se objetivó pérdida de peso estadísticamente significativa, siendo mayor en el de mayor IMC: -2,5 ± 3,2 Kg, p < 0,0001 (tercil 1); -2,3 ± 3,8 Kg, p < 0,0001 (tercil 2); -3,1 ± 4,7 Kg, p < 0,0001 (tercil 3). Con respecto al VO2máx, se observó un aumento estadísticamente significativo solo en el tercil de mayor IMC (tercil 1: 1,1 ± 5,2 L/Kg p = 0,061; tercil 2: 0,2 ± 4,8 L/Kg p = 0,674; tercil 3: 1,4 ± 3,6 L/Kg p < 0,001). Los sujetos que cumplieron las recomendaciones de AF moderada durante un año de seguimiento no presentaron un aumento significativo del VO2máx. En la tabla se recoge el detalle de los resultados.

Resultados

Terciles de IMC

IMC < 30,3 (N = 76)

p

30,3 33,4 (N = 76)

p

IMC > 33,4 (N = 76)

p

Edad (años)

66,0 ± 4,5

64,5 ± 5,2

64,2 ± 4,9

Sexo (varón/mujer)

52/24

58/18

45/31

Peso (Kg)

79,7 ± 7,8

88,2 ± 9,3

98,8 ± 11,8

Diferencia de peso basal-1 año (kg)

-2,5 ± 3,2

p < 0,0001

-2,3 ± 3,8

p < 0,0001

-3,1 ± 4,7

p < 0,0001

Diferencia VO2máx basal-1 año (L/Kg)

1,1 ± 5,2

p = 0,061

0,2 ± 4,8

p = 0,674

1,4 ± 3,6

p < 0,001

Diferencia VO2máx. y grupo de AF:

 

p = 0,270

 

p = 0,302

 

p = 0,332

0,7 ± 4,7

1,2 ± 3,5

< 150 min/semana (L/Kg)

0,6 ± 5,3

- 0,6 ± 4,9

2,4 ± 4,2

> 150 min/semana (L/Kg)

1,9 ± 5,1

Conclusiones: Realizar dieta mediterránea hipocalórica es efectiva para la pérdida de peso en sujetos con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad Los sujetos con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad que presentan mayor IMC, son los que más se benefician de la pérdida de peso y en los que se consigue un aumento en el VO2máx. El cumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física moderada recogidos en las guías no mejora el VO2máx en los sujetos con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad.


Comunicaciones disponibles de "Obesidad"

6073-532. EMPAGLIFLOZINA MODIFICA EL METABOLOMA HEPÁTICO DE RATAS DIABÉTICAS Y DISMINUYE LA INFLAMACIÓN EN HÍGADO Y GRASA VISCERAL
Sandra Feijóo Bandín1, Alana Aragón Herrera1, Manuel Otero Santiago1, Laura Anido Varela1, Sandra Moraña Fernández1, Tomás García Caballero2, Estefanía Tarazón3, Esther Roselló-Lletí3, Manolo Portolés3, Oreste Gualillo1, José Ramón González Juanatey2 y Francisca Lago Paz2

1Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña). 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 3Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.
6073-533. MEJORÍA DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR VALORADA MEDIANTE STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA. ESTUDIO GLOBESE (GLOBAL LONGITUDINAL STRAIN IN OBESE PATIENTS)
Alejandro Cruz Utrilla1, Adriana Ruano Campos2, Andrés Sánchez Pernaute2, Miguel Ángel Rubio Herrera3, Carlos Macaya Miguel1, Leopoldo Pérez de Isla1 y María Luaces Méndez1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. 3Servicio de Endocrinología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6073-534. CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO EN EL SÍNDROME METABÓLICO Y SOBREPESO/OBESIDAD: ¿INFLUYEN LA PÉRDIDA DE PESO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA?
Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Raquel Soria Navarro, Carolina Sorto Sánchez, Jessica Vaquero Luna, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, María Concepción Belló Mora y Ángel María Alonso Gómez

Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?