Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Varios registros contemporáneos han identificado una transición demográfica hacia edades más avanzadas en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar (HAP). Objetivos: evaluar la prevalencia, perfil clínico y estrategias de manejo de pacientes añosos con HAP en Argentina.
Métodos: Desde julio-2014 a octubre-2016, se incluyeron 399 pacientes incidentes y prevalentes con HAP en 22 provincias de Argentina, por 62 investigadores; en el marco de un registro colaborativo que involucró a cinco sociedades científicas de diferentes especialidades: cardiología; reumatología; neumonología y pediatría. El grupo de pacientes añosos fue identificado como aquellos con edad ≥ 65 años (HAPA).
Resultados: La prevalencia de HAPA fue 19% (N = 76). La edad media de HAPA y HAPnA fue 73 ± 6 vs 41 ± 15 años, de sexo femenino 86 vs 77% (p = NS), y los casos incidentes fueron 53 vs 49% (p = NS), respectivamente. Las comorbilidades fueron diferentes en HAPA vs HAPnA: hipertensión arterial 16 vs 7% (p 0,012), dislipidemia 11 vs 3% (p = 0,0015), diabetes 8 vs 2,5 (p = 0,033) y fallo renal crónico 5,3 vs 0% (p = 0,001). Los subgrupos de HAP en HAPA y HAPnA fueron: idiopáticos 34 vs 42% (p = ns), hereditaria 0 vs 1,5% (p = ns), asociada a enfermedad de tejido conectivo 45 vs 19% (p < 0,001); a hipertensión portal 4 vs 4% (p = ns); a VIH 0 vs 6,2% (p = 0,019) y a cardiopatía congénita 17 vs 27% (p = 0,067). Las características clínicas fueron similares entre HAPA y HAPnA, con clase funcional basal OMS III-IV en 72 vs 63%, aunque con menor proporción de síncope 3 vs 16% (p = 0,002). Las características del CCD y de la capacidad funcional se muestran en la tabla. La utilización de terapia específica fue similar en HAPA y HAPnA, con ninguna droga en 17 vs 20%; monoterapia 28 vs 29% y tratamiento combinado 55 vs 51% (p = NS). El seguimiento se obtuvo en 99% de los casos, y la supervivencia en HAPA vs HAPnA a tres años fue 74,7 vs 85,4% (p = 0,022).
Características clínicas y hemodinámicas HAPA vs HAPnA |
|||
Variable |
HAPA |
HAPnA |
p |
Presión arterial pulmonar media (mmHg) |
46 ± 15 |
54 ± 17 |
0,002 |
Índice cardíaco (l/min/m2) |
2,6 ± 0,9 |
2,8 ± 1 |
ns |
Presión Wedge (mmHg) |
11 ± 3 |
11 ± 5 |
ns |
Presión de aurícula derecha (mmHg) |
9 ± 5 |
10 ± 6 |
ns |
Resistencia vascular pulmonar (dinas) |
724 ± 474 |
810 ± 491 |
ns |
Test de marcha de seis min (m) |
296 ± 107 |
384 ± 115 |
< 0,001 |
Conclusiones: Una importante proporción de pacientes con HAP son añosos. Ellos presentan un perfil clínico con más comorbilidades, similar severidad de los síntomas con mejor hemodinamia cardiopulmonar pero peor capacidad funcional. A pesar de estas diferencias, la terapia específica y los resultados en términos de sobrevida son comparables con pacientes más jóvenes. Estos hallazgos sugieren un diagnóstico más temprano y una evolución más rápida en pacientes añosos con HAP.