ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5007. Novedades en cirugía cardiaca e intervencionismo estructural

Fecha : 20-10-2022 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

5007-2. UNA NUEVA ESCALA PARA LA SELECCIÓN DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR CANDIDATOS A CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA

Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Ana Ledo Piñeiro, André González-García, Luis Domínguez-Rodríguez, Carla Iglesias-Otero, Vanesa Noriega Caro, José Antonio Parada Barcia y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: No anticoagular a un paciente con alto riesgo embólico en función de su riesgo hemorrágico es una decisión compleja. El cierre de orejuela izquierda (COI) es una alternativa cuando el riesgo de sangrado excede al isquémico. El objetivo fue identificar factores que predicen si el aumento de sangrado asociado con anticoagulación superaría el beneficio de la reducción de ictus y desarrollar una herramienta para seleccionar pacientes candidatos a COI.

Métodos: Se utilizó un registro retrospectivo de pacientes con FA entre 2014 y 2018. Ictus isquémico y sangrado mayor (SM) fueron los objetivos primarios. Se utilizó regresión de Cox para desarrollar 2 modelos para predecir los dos eventos. Para cada paciente, se estimaron los riesgos de ictus y SM. La diferencia entre estos valores representó el balance entre ictus y SM. Para elaborar la escala, se creó un modelo de regresión lineal, utilizando el balance predicho como resultado y todos los predictores que se seleccionaron en los modelos de ictus y SM.

Resultados: Se incluyeron 14.915 pacientes con CHA2DS2-VASC ≥ 1 (≥ 2 para mujeres). Seguimiento de 4 años, 801 pacientes desarrollaron ictus isquémico (1,3 × 100 pacientes/año) y 1.247 pacientes desarrollaron SM (2,1 × 100 pacientes/año). El modelo de ictus tuvo una discriminación moderada (estadístico c = 0,687) y buena calibración (bondad de ajuste p = 0,116). El modelo de SM mostró una discriminación similar al modelo de ictus (estadístico c = 0,671), y buena calibración (bondad de ajuste p = 0,549). Se generó una escala de riesgo simplificada llamada puntuación de anticoagulación oral, para predecir el balance ictus-SM. Una puntuación de bajo riesgo se asoció con tasas más altas de SM (interacción p < 0,001), mientras que una puntuación de alto riesgo se asoció con mayores tasas de ictus (interacción p = 0,001). La puntuación de alto riesgo se asoció con mayores reducciones de ictus con OAC con un menor aumento de SM, mientras que la puntuación de bajo riesgo se asoció con lo contrario. El número de SM asociados a ACO por cada ictus evitado con ACO fue de 8,20; 1,63 y 0,13 para pacientes con puntuación baja, moderada y alta, respectivamente.

Características basales

Measure

Ischemic stroke. No. (%)

Major bleeding. No. (%)

Event (n = 801)

No Event (n = 14,114)

p

Event (n = 1,247)

No Event (n = 13,668)

p

Age. men (SD)

79.8 (8.7)

77.0 (9.5)

< 0.001

77.1 (8.4)

77.2 (9.6)

0.769

Age. groups

< 0.001

< 0.001

< 60

23 (2.9)

711 (5.0)

35 (2.8)

699 (5.1)

60-69.9

77 (9.6)

2,420 (17.1)

215 (17.2)

2,282 (16.7)

70-79.9

259 (32.3)

4,935 (35.0)

508 (40.7)

4,686 (34.3)

80-89.9

367 (45.8)

5,237 (37.1)

403 (32.3)

5,201 (38.1)

≥ 90

75 (9.4)

811 (5.7)

86 (6.9)

800 (5.9)

Women

471 (57.9)

7,528 (50.6)

< 0.001

539 (42.6)

7,460 (51.7)

< 0.001

Hypertension

596 (74.4)

10,669 (75.6)

0.448

931 (74.7)

10,334 (75.6)

0.456

Diabetes mellitus

172 (21.5)

2,847 (20.2)

0.372

303 (24.3)

2,716 (19.9)

< 0.001

Prior stroke

95 (11.9)

899 (6.4)

< 0.001

75 (6.0)

919 (6.7)

0.336

Coronary artery disease

91 (11.4)

1,544 (10.9)

0.71

156 (12.5)

1,479 (10.8)

0.068

Prior heart failure

76 (9.5)

1.196 (8.5)

0.317

125 (10.0)

1,147 (8.4)

0.048

LVEF ≤ 40%

46 (5.9)

771 (5.7)

0.807

72 (5.9)

745 (5.7)

0.68

Kidney disease

0.009

< 0.001

Stage 1

94 (11.7)

2,267 (16.1)

186 (14.9)

2,175 (15.9)

Stage 2

440 (54.9)

7,674 (54.4)

640 (51.3)

7,474 (54.7)

Stage 3a

147 (18.4)

2,392 (16.9)

228 (18.3)

2,311 (16.9)

Stage 3b

93 (11.6)

1,282 (9.1)

123 (9.9)

1,252 (9.2)

Stage 4

23 (2.9)

418 (3.0)

52 (4.2)

389 (2.8)

Stage 5

4 (0.5)

81 (0.6)

18 (1.4)

67 (0.5)

Anemia

0.948

< 0.001

Mild

102 (12.7)

1,798 (12.7)

221 (17.7)

1,679 (12.3)

Moderate-severe

19 (2.4)

361 (2.4)

63 (5.1)

317 (2.3)

Prior bleeding admission

44 (5.5)

751 (5.3)

0.833

100 (8.0)

695 (5.1)

< 0.001

Corticosteroid/NSAID

122 (15.3)

2,425 (17.2)

0.158

241 (19.3)

2,306 (16.9)

0.028

AF type

< 0.001

< 0.001

Paroxysmal

114 (14.2)

2,379 (16.9)

160 (13.0)

2,333 (17.1)

Persistent

96 (12.0)

3,068 (21.7)

239 (19.5)

2,925 (21.4)

Permanent

591 (73.8)

8,667 (61.4)

848 (67.5)

8,410 (61.5)

CHA2DS2-VASC score. points

3.8 (1.4)

3.4 (1.3)

< 0.001

3.4 (1.3)

3.4 (1.4)

0.924

HAS-BLED score. points

2.8 (1.1)

2.7 (1.1)

0.204

3.0 (1.2)

2.7 (1.1)

< 0.001

Anticoagulation

584 (72.9)

11,048 (78.3)

< 0.001

1,058 (84.8)

10,574 (77.4)

< 0.001

Antiplatelet therapy

194 (24.2)

2,701 (19.1)

< 0.001

220 (17.6)

2,675 (19.6)

0.099

Conclusiones: La escala diseñada podría ayudar a seleccionar pacientes con FA candidatos a COI. La puntuación de alto riesgo se asoció con mayor reducción de ictus con OAC y menor riesgo de SM, mientras que la puntuación de bajo riesgo se asoció con lo contrario.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en cirugía cardiaca e intervencionismo estructural"

5007-1. MODERADOR
Vicente Peral Disdier, Mallorca

5007-2. UNA NUEVA ESCALA PARA LA SELECCIÓN DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR CANDIDATOS A CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Ana Ledo Piñeiro, André González-García, Luis Domínguez-Rodríguez, Carla Iglesias-Otero, Vanesa Noriega Caro, José Antonio Parada Barcia y Andrés Íñiguez Romo

Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
5007-3. EVALUACIÓN DEL PERFIL Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DESTINADOS A TRATAMIENTO MÉDICO TRAS CORONARIOGRAFÍA COMPARADO CON EL DE PACIENTES REVASCULARIZADOS
Celia Garilleti Cámara, Sergio Barrera Basilio, Aritz Gil Ongay, Dae Hyun Lee Hwang, Fermín Sáinz Laso, Tamara García Camarero, Gabriela Veiga Fernández, Víctor Fradejas Sastre, Cristina Obregón Rodríguez, Raquel Pérez Barquín, Andrea Teira Calderón, Mikel Arrizabalaga Gil, Helena Alarcos Blasco, Javier Zueco Gil y José M. de la Torre Hernández

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
5007-4. DETECCIÓN Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS LEAK PERIDISPOSITIVO Y TROMBOSIS DE DISPOSITIVO DE CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA AL MES Y A LOS 12 MESES
Álvaro Aparisi Sanz, Héctor Cubero Gallego, Helena Tizón Marcos, Marc Llagostera Martín, Neus Salvatella Giralt, Andrea Sánchez Carpintero, Aleksandra Mas Stachurska, Marcos García Guimaraes, Alejandro Negrete, María Ángeles Miralles Morante, Esther Menéndez Vicente, Luis Molina Ferragut y Beatriz Vaquerizo Montilla

Hospital del Mar, Departamento de Cardiología, Barcelona.
5007-5. ALINEAMIENTO COMISURAL EN TAVI: EXPERIENCIA UNICÉNTRICA EN PRÁCTICA CLÍNICA E IMPACTO FLUIDO-DINÁMICO EN FUNCIÓN DEL GRADO DE ALINEAMIENTO
Ignacio J. Amat-Santos1, Alfredo Redondo Diéguez1, José Sierra-Pallares2, Sara Blasco Turrión1, Carlos Baladrón Zorita1, Francisco Castro2, Juan Pablo Sánchez Luna1, Julio Peral Oliveira1, Mario García Gómez1, Manuel Carrasco-Moraleja1 y J. Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Universidad de Valladolid.
5007-6. SEGUIMIENTO DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES OPERADOS DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR, ¿MEJORAN TRAS LA CIRUGÍA?
María Cristina Morante Perea1, Pedro Lima Cañadas1, Alejandro Gadella Fernández1, Charlotte Boillot1, Belén Santos González1, Alfonso Cañas Cañas1, Andrea Martínez Cámara2, Marta Flores Hernán1 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo).
5007-7. EMPLEO DE MODELOS 3D EN LA MCHO. EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO
Clara Isabel Pérez Martínez, Roberto Voces Sánchez, Andrés Cortes Correa, Pedro Pérez, David Rodrigo, Inés Jauregui y Jose Ignacio Aramendi Gallardo

Hospital de Cruces, Barakaldo, Vizcaya.
5007-8. HIPERTENSIÓN PULMONAR AL EJERCICIO: REPRODUCIBILIDAD Y VALIDEZ DE LOS DIFERENTES CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Sergio Huertas Nieto, Maite Velázquez Martín, Fernando Sarnago Cebada, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Teresa Segura de la Cal, Nicolás Maneiro Melón, Alejandro Cruz Utrilla, Allende Pilar Olazábal-Valiente, María José Ropero Cristo, Ángela Flox Camacho, Jorge Nuche Berenguer, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?