Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardioversión eléctrica (CVE) constituye una terapia eficaz para la restauración del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular (FA) y flúter auricular (FlA). El objetivo del presente registro es describir las principales características clínicas y ecocardiográficas de los pacientes sometidos a este procedimiento, así como las características del mismo, su eficacia y seguridad.
Métodos: Registro ambispectivo, observacional y unicéntrico que incluyó de forma consecutiva 271 pacientes programados a CVE electiva en planta de hospitalización por FA o FlA > 48 horas de aparición durante los años 2018-2021.
Resultados: Las características clínicas y ecocardiográficas aparecen en la tabla. El 82,7% de las cardioversiones fueron indicadas por FA y el 17,3% por pacientes por FlA. El 19,9% de los pacientes se habían sometido previamente a una CVE. Se realizó ecocardiograma transtorácico al 98% de los pacientes y ecocardiograma transesofágico al 84%. La mediana desde el diagnóstico hasta valoración por cardiología fue de 20 días y desde el diagnóstico hasta la CVE de 60 días. El 9,6% de las CVE programadas se suspendieron (7,7% por reinstauración espontánea de ritmo sinusal, 3,3% por trombo auricular izquierdo, 1,5% por otros motivos). El 66,8% de los pacientes estaban anticoagulados con anticoagulantes de acción directa frente al 33,2% con antagonistas de la vitamina k (fig.). El 33,6% por de las CVE estuvieron facilitadas por fármacos antiarrítmicos (siendo el más habitual la amiodarona 85%). El midazolam (84,2%) y el etomidato (79,1%) fueron los fármacos más utilizados en la sedación. Un 6,9% de los pacientes precisó de administración de atropina post-CVE por bradicardia grave. La tasa de complicaciones fue del 7,2% la mayoría menores, con solo 3 casos (1,1%) de complicaciones mayores. La tasa de éxito tras el 1º choque fue de 75,8%, siendo la tasa global de éxito del 94,5%. La tasa de recurrencia inmediata fue del 4,9%. Al alta se pautó fármacos antiarrítmicos al 80,1% de los pacientes, siendo la amiodarona el más empleado (70%).
Características clínicas de los pacientes sometidos a CVE electiva |
||||
Características clínicas |
Características ecocardiográficas |
|||
Varones |
71,2% |
Función sistólica |
Conservada |
32,8% |
Ligeramente reducida |
45,3% |
|||
Moderadamente reducida |
10,4% |
|||
Gravemente reducida |
10,4% |
|||
Edad (media ± DE) |
64,9 ± 10,5 |
Hipertrofia ventricular |
Ligera |
32,7% |
Modera |
12,1% |
|||
Grave |
3,9% |
|||
Hipertensión arterial |
66,1% |
Dilatación ventricular moderada-grave |
1,3% |
|
Diabetes mellitus |
21% |
Dilatación auricular moderada-grave |
26,2% |
|
Dislipemia |
41,3% |
Insuficiencia moderada moderada-grave |
18,3% |
|
Insuficiencia cardiaca |
20,7% |
Estenosis mitral moderada-grave |
1,8% |
|
Cardiopatía isquémica |
10,3% |
Insuficiencia aórtica moderada-grave |
4,2% |
|
Escala CHAD2S2-VASc (media ± DE) |
2,2 ± 1,5 |
Estenosis aórtica moderada-grave |
4,4% |
|
Escala HAS-BLED (media ± DE) |
1 ± 0,9 |
Hipertensión pulmonar moderada-grave |
12,8% |
Gráfico de sectores. Distribución de fármacos anticoagulantes empleados.
Conclusiones: El presente estudio refleja el rendimiento actual de la CVE y sus resultados en la práctica clínica habitual de un hospital de tercer nivel, siendo este un procedimiento altamente efectivo y seguro en la restauración del ritmo sinusal.