Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El derrame pericárdico recurrente, más frecuentemente de origen tumoral, suele tratarse mediante ventana pleuropericárdica quirúrgica. Sin embargo, se trata de una intervención no exenta de riesgos en pacientes con una situación basal en general muy debilitada. La pericardiotomía percutánea con balón (PPB) puede ser una opción menos agresiva en este tipo de pacientes.
Métodos: Presentamos los resultados de efectividad y seguridad de la PPB en una serie de 10 pacientes atendidos en nuestro centro entre marzo de 2020 y febrero de 2022, dentro de un protocolo de manejo del derrame pericárdico (fig.).
Resultados: Se trataron 10 pacientes (80% varones, edad media 67 años). La causa del derrame fue tumoral en el 100% de los casos, siendo el de pulmón el tumor más frecuente. Las características basales y ecocardiográficas aparecen recogidas en la tabla. El procedimiento se realizó en todos los casos bajo sedoanalgesia, mediante abordaje subxifoideo y bajo monitorización hemodinámica y ecocardiográfica. La única complicación intraprocedimiento fue un neumopericardio sin afectación clínica que se resolvió mediante drenaje prolongado. Durante el seguimiento, solo 1 paciente presentó recidiva de derrame cuantificado como leve y asintomático; todos los pacientes mostraron mejoría sintomática y ninguno precisó un nuevo procedimiento percutáneo ni quirúrgico sobre el pericardio, aunque 4 de ellos requirieron drenaje pleural por progresión de la patología de base. En el seguimiento, 6 pacientes fallecieron, 5 por progresión de enfermedad y 1 por complicación infecciosa de la misma.
Características demográficas y ecocardiográficas de los pacientes sometidos a pericardiotomía percutánea con balón |
||||||||||
Nº paciente |
Sexo |
Edad |
Etiología |
Metástasis |
Pericardiocentesis previa |
Swinging Heart |
Derrame mm |
FEVI |
Colapso AD |
Colapso VD |
1 |
Varón |
53 |
Oncológico (pulmón) |
Sí |
Sí |
No |
20 |
65 |
Sí |
Sí |
2 |
Varón |
65 |
Oncológico (pulmón) |
Sí |
No |
Sí |
32 |
60 |
Sí |
No |
3 |
Varón |
72 |
Oncológico (urotelio) |
Sí |
No |
No |
30 |
60 |
Sí |
No |
4 |
Varón |
52 |
Oncológico (pulmón) |
Sí |
Sí |
No |
36 |
60 |
Sí |
Sí |
5 |
Mujer |
71 |
Oncológico (pulmón |
Sí |
No |
No |
20 |
65 |
Sí |
No |
6 |
Varón |
64 |
Oncológico (Páncreas) |
Sí |
No |
No |
22 |
40 |
Sí |
Sí |
7 |
Varón |
66 |
Oncológico (tumor de origen desconocido) |
Sí |
Sí |
No |
21 |
50 |
Sí |
Sí |
8 |
Mujer |
85 |
Oncológico (tumor de origen desconocido) |
Sí |
No |
No |
29 |
60 |
Sí |
Sí |
9 |
Hombre |
76 |
Oncológico (pulmón) |
Sí |
No |
Sí |
35 |
60 |
Sí |
Sí |
10 |
Hombre |
68 |
Oncológico (pulmón) |
Sí |
No |
No |
30 |
55 |
Sí |
Sí |
Algoritmo propuesto para el manejo del derrame pericárdico grave.
Conclusiones: La PPB es una técnica poco agresiva y segura, con buena tolerancia clínica y efectividad en alivio sintomático. Esta técnica es, por tanto, una alternativa eficaz a la ventana pleuropericárdica quirúrgica en pacientes con muy mal pronóstico marcado por su enfermedad de base.