Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Diversos registros muestran peculiaridades en la presentación clínica y tratamiento de las mujeres con SCA, que se relacionan con peor evolución hospitalaria. Nuestro objetivo fue analizar las posibles diferencias en la extensión de la enfermedad coronaria y las características de la revascularización miocárdica asociadas al sexo en pacientes con SCA y enfermedad arterial coronaria obstructiva (EACO).
Métodos: Cohorte prospectiva de pacientes atendidos en nuestro Servicio por SCA entre julio de 2023 y marzo de 2024, con EACO en el cateterismo. Durante el ingreso hospitalario se registró mortalidad y eventos MACE (muerte cardiovascular, infarto no fatal o ictus no fatal). Se analizaron las diferencias entre diversas variables clínicas, angiográficas y relacionadas con la revascularización en función del sexo.
Resultados: De los 384 pacientes incluidos, 82 eran mujeres (21,4%) y 302 hombres (78,6%). Las mujeres presentaron mayor edad (64,9 ± 11,4 vs 68,8 ± 12,0; p = 0,007) y fragilidad (24,9 vs 42,0%; p = 0,003), así como menor tabaquismo activo (28,0 vs 41,9%; p = 0,022). No se observaron diferencias en la frecuencia de diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, índice masa corporal, enfermedad vascular aterosclerótica u otras comorbilidades. Tampoco en la proporción SCA con elevación del ST (SCACEST) o clase Killip. Angiográficamente, las mujeres presentaron una tendencia no significativa a menor prevalencia de EACO multivaso. No encontramos diferencias entre sexos en la tasa de revascularización y modalidad (percutánea o quirúrgica), si bien la tasa de revascularización completa fue mayor en mujeres (72,0 vs 59,3%; p = 0,036). Tampoco hubo diferencias en el número, milímetros totales, ni diámetro mínimo de los stents empleados. No hubo diferencias en la estrategia de doble antiagregación o anticoagulación. En cuanto a la evolución hospitalaria, en las mujeres se observó una tendencia a mayor tasa de MACE (16,0 vs 8,8%; p = 0,059).
Anatomía coronaria, características de la revascularización y evolución hospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo y manejo invasivo, en función del sexo |
|||
Hombres (n = 302) |
Mujeres (n = 82) |
p |
|
Enfermedad TCI |
21 (7,0%) |
9 (11,0%) |
0,229 |
Enfermedad DA |
224 (74,2%) |
60 (73,2%) |
0,855 |
Enfermedad multivaso |
181 (59,9%) |
42 (51,2%) |
0,156 |
ICP primaria* |
167 (98,8%) |
40 (97,6%) |
0,543 |
ICP 2º tiempo* |
51 (30,2%) |
17 (41,5%) |
0,166 |
Tiempo de isquemia* (horas:minutos) |
2:43 [1:56-4:30] |
2:56 [2:00-5:49] |
0,503 |
SCACEST anterior* |
79 (44,9%) |
22 (53,7%) |
0,311 |
Acceso radial* |
151 (85,8%) |
30 (75,0%) |
0,094 |
ICP con stent |
268 (88,7%) |
73 (89,0%) |
0,943 |
Número total de stents |
2 [1-2] |
2 [1-3] |
0,971 |
Milímetros de stents |
36,0 [19,0-56,5] |
33,5 [19,0-60,0] |
0,946 |
Stent ≤ 2,5 mm |
138 (45,7%) |
43 (52,4%) |
0,278 |
Revascularización |
291 (97,0%) |
78 (96,3%) |
0,724 |
CABG |
14 (4,7%) |
2 (2,4%) |
0,539 |
Revascularización completa |
179 (59,3%) |
59 (72,0%) |
0,036 |
Inhibidor P2Y12: prasugrel/ticagrelor |
182 (65,5%) |
45 (61,6%) |
0,543 |
Anticoagulación al alta |
43 (15,5%) |
8 (11,0%) |
0,331 |
Muerte hospitalaria |
20 (6,7%) |
8 (9,9%) |
0,338 |
Eventos MACE |
26 (8,8%) |
13 (16,0%) |
0,059 |
*Variables referidas al subgrupo de SCACEST. Variables categóricas como número absoluto (porcentaje), variables cuantitativas con distribución normal como media ± desviación estándar, variables cuantitativas con distribución no normal como mediana [rango intercuartílico]. TCI: tronco coronario izquierdo; DA: descendente anterior; ICP: intervención coronaria percutánea; CABG: cirugía arterial con baipás coronario (coronary artery bypass grafting). |
Representación de Kaplan-Meier evaluando el tiempo hasta evento MACE en función del sexo durante los 15 primeros días de hospitalización.
Conclusiones: Entre los pacientes con SCA y manejo invasivo, no hay diferencias sustanciales en las características de la revascularización, salvo una mayor tasa de revascularización completa en mujeres, que pudiera deberse a una menor extensión de la enfermedad coronaria. A pesar de ello, las tasas de MACE tienden a ser mayores en mujeres, probablemente por su perfil clínico, con más edad y fragilidad al ingreso.