Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La técnica de speckle tracking ha avanzado notablemente, consolidándose como una herramienta estandarizada y reproducible en el diagnóstico de la enfermedad cardiovascular. No obstante, aún hay escasa evidencia sobre su utilidad a nivel vascular y menos aún acerca de su aplicabilidad como marcador de aterosclerosis (ATC) precoz. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la utilidad del strain carotídeo en el marco de la ATC subclínica.
Métodos: Subanálisis retrospectivo del estudio WAKE UP en el que se incluyeron mujeres mayores de 18 años sin antecedentes cardiovasculares conocidos, con ecografía vascular de arterias carótidas, aorta abdominal e ilíaco-femorales. Se seleccionaron 6 pacientes con alta carga de ATC, definida como presencia de > 2 placas de ateroma por ecografía vascular en > 2 territorios vasculares, y 6 pacientes sin placas como grupo control. Para el análisis de strain (software Siemens Acuson-SC2000), se eligieron cortes transversales de carótida común, de forma bilateral, en sectores libres de placa de ateroma. Se realizó análisis de fracción de acortamiento circunferencial (FAC), strain circunferencial global (GCS), valor de strain pico (SP) y tiempo al pico (TP). Se dividió la pared carotídea en 4 segmentos, y se realizó el análisis particular del segmento inferior, por ser el segmento sometido a la menor influencia de la compresión del transductor (figura). Se realizó el análisis comparativo de grupos mediante pruebas de Fisher, t Student o U no paramétrica, con el software GraphPad Prism 8. Se consideró significancia estadística p < 0,05, el intervalo de confianza fue del 95%.
Resultados: El grupo de pacientes con ATC (media de 5,8 ± 2,8 placas) presentó mayor edad, factores de riesgo similares y valores de FAC, GCS y SP significativamente menores, en comparación con el grupo sin enfermedad (tabla).
Comparación de grupos sin y con aterosclerosis |
|||
Sin ATC |
Con ATC |
p |
|
Edad, a |
29 ± 4 |
59 ± 11 |
< 0,01 |
Hipertensión, n |
0 (0) |
0 (0) |
> 0,99 |
Diabetes, n |
0 (0) |
0 (0) |
> 0,99 |
Tabaquismo, n |
4 (66) |
1 (17) |
0,24 |
Dislipemia, n |
3 (50) |
6 (100) |
0,18 |
Obesidad, n |
1 (16) |
2 (33) |
> 0,99 |
FAC, % |
16,1 ± 22,7 |
8,7 ± 2,4 |
< 0,01 |
GCS, % |
-0,9 ± 0,24 |
-0,5 ± 0,25 |
< 0,01 |
Avg SP, % |
7,7 ± 1,7 |
3,9 ± 1,3 |
< 0,01 |
Avg TP ms |
306 ± 61 |
359 ± 102 |
0,15 |
Inferior SP% |
6,5 ± 3,6 |
3,3 ± 2,5 |
0,03 |
Inferior TP ms |
338 ± 116 |
431 ± 224 |
0,22 |
Avg: Average; ATC: aterosclerosis; FAC: fracción de acortamiento circunferencial; GCS: Global Circumferential Strain; SP: valor de strain pico; TP: tiempo al pico. Los resultados se expresan como media ± SD o n (%), según corresponda. |
Medición de strain carotídeo en una paciente con alta carga de aterosclerosis (panel A) y una sin aterosclerosis (panel B), con diferencias significativas en el segmento inferior (curva azul).
Conclusiones: Este estudio de prueba de concepto sobre la aplicabilidad del strain a nivel carotídeo refuerza la utilidad de esta técnica en la detección de daño vascular. Si bien son necesarios ensayos clínicos de mayor magnitud, el strain arterial podría representar una herramienta para la detección precoz de aterosclerosis y para la estratificación del riesgo cardiovascular en el futuro.