Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) genera algo más de 23.000 ingresos hospitalarios al año, de los que el 27% corresponden a mujeres. El objeto de este estudio fue analizar las diferencias entre comunidades autónomas (CC. AA.) en el número de altas por IAMCEST por habitante (frecuentación) en mujeres en los hospitales generales de agudos del Sistema Nacional de Salud (SNS) español.
Métodos: Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos del SNS de 2022. Se seleccionaron diagnósticos principales al alta por IAMCEST (códigos: I2101, I2102, I2109, I2111, I2119, I2121, I2129, I213, Clasificación Internacional de Enfermedades 10 Edición). Se excluyeron las mujeres de menos de 18 años; los episodios de 1 día o menos de hospitalización y episodios con destino al alta desconocido. Se ponderó la población de mujeres por edad, hallándose las tasas de frecuentación ajustadas en cada comunidad autónoma. Se tuvo que excluir del análisis a la Comunidad de Castilla-La Mancha al no disponer del CMBD del hospital de mayor complejidad de esa comunidad.
Resultados: La frecuentación hospitalaria promedio por IAMCEST en mujeres del SNS ajustada por edad fue de 288 ± 53 por millón de mujeres. Existen diferencias significativas entre las tasas de frecuentación por IAMCEST entre CC. AA (tabla y figura). Estas diferencias son, sin embargo, de menor magnitud que las que se observan en otros procesos como el IAMSEST o la IC.
Frecuentación (ingresos por cada millón de mujeres), ajustada por edad, por IAMCEST |
|||||
Población |
N |
Tasa ajustada |
IC95% |
||
Andalucía |
3.574.083 |
1,058 |
323 |
303 |
342 |
Aragón |
562.031 |
145 |
232 |
194 |
270 |
Asturias (Principado de) |
462.417 |
149 |
268 |
225 |
311 |
Balears (Illes) |
515.891 |
107 |
235 |
190 |
280 |
Canarias |
979.824 |
363 |
403 |
361 |
445 |
Cantabria |
257.200 |
73 |
257 |
198 |
316 |
Castilla y León |
1.042.280 |
383 |
307 |
276 |
338 |
Cataluña |
3.275.331 |
923 |
286 |
268 |
304 |
Comunidad Valenciana |
2.170.734 |
633 |
295 |
272 |
318 |
Extremadura |
448.769 |
187 |
401 |
343 |
458 |
Galicia |
1.213.684 |
349 |
245 |
219 |
271 |
Madrid (Comunidad de) |
2.971.907 |
646 |
228 |
211 |
246 |
Murcia (Región de) |
618.177 |
145 |
267 |
223 |
311 |
Navarra (Comunidad Foral de) |
277.095 |
70 |
249 |
190 |
307 |
País Vasco |
954.699 |
333 |
309 |
275 |
342 |
Rioja (La) |
134.776 |
43 |
297 |
208 |
387 |
Promedio (DE) |
|
|
288 ± 53 |
|
|
DE: desviación estándar; IC95%: intervalo de confianza (95%); N: número de episodios. |
Frecuentación (ingresos por cada millón de mujeres), ajustada por edad, por IAMCEST.
Conclusiones: Las diferencias en la frecuentación hospitalaria por IAMCEST en mujeres entre CC.AA. son estadísticamente significativas pero inferiores a las diferencias de otros procesos. La mayor homogeneidad en relación con otros procesos probablemente denota que se trata de un proceso bien delimitado con un manejo clínico más homogéneo probablemente debido a la generalizada implantación del código infarto en todo el SNS.