Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo (SCA) continúa representando una de las principales causas morbimortalidad a nivel mundial. Aunque la incidencia ajustada por edad y sexo del SCA está disminuyendo globalmente, diversos estudios han puesto de manifiesto que existen importantes diferencias en función del sexo, ya que las mujeres suelen experimentar mayores retrasos diagnósticos y muestran menores tasas de revascularización coronaria precoz. Nuestro objetivo fue analizar la influencia del sexo en los resultados de la implementación de un programa personalizado de riesgo cardiovascular residual en pacientes dados de alta después de un SCA y evaluar la asociación entre los niveles de LDL-C y otras fracciones lipídicas circulantes a 1 mes con la aparición de eventos cardiovasculares adversos mayores (ECAM).
Métodos: Desde enero de 2023 hasta diciembre de 2023, se identificaron de forma consecutiva todos los pacientes dados de alta desde el servicio de Cardiología de nuestro hospital tras un ingreso por un SCA. Se evaluaron un mes más tarde en una consulta virtual para analizar las diferencias intersexo y detectar la aparición de ECAM, definidos como muerte por cualquier causa, muerte cardiovascular, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular, hospitalización por insuficiencia cardiaca, reingreso debido a angina inestable o revascularización no planificada. Los objetivos de control lipídico se establecieron siguiendo las recomendaciones de las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología 2023 sobre el SCA.
Resultados: En la tabla se resumen las características clínicas de la muestra. Las mujeres del estudio eran más añosas (70,8 ± 11,8 años vs 64,8 ± 12,6 años, p = 0,002) y menos fumadoras (23 vs 153, p ≤ 0,001). A pesar de la mayor incidencia de ECAM en las mujeres no hubo diferencias entre grupos (8,2 vs 3,6, p = 0,096) ni tampoco hubo muertes relacionadas con eventos CV u otras causas. El perfil lipídico determinado al mes fue similar entre ambos grupos (figura). No hubo diferencias en el porcentaje de individuos que habían alcanzado el objetivo de cLDL de < 55 mg/dL al mes (69 vs 65%, p = 0,368) si bien el tratamiento con de ezetimiba fue más frecuente en el subgrupo de mujeres.
Características clínicas, formas de presentación de SCA y tratamiento hipolipemiante de los sujetos de la muestra según el sexo |
|||
Mujeres (n = 73) |
Varones (n = 252) |
p |
|
Características clínicas |
|||
Edad, años |
70,8 ± 11,8 |
64,8 ± 12,6 |
0,002 |
Hipertensión arterial, n (%) |
25 (34,3) |
165 (65,5) |
0,492 |
Hipercolesterolemia, n (%) |
40 (54,8) |
117 (46,5) |
0,254 |
Historia previa de tabaquismo, n (%) |
23 (31,7) |
153 (60,7) |
< 0,001 |
Diabetes, n (%) |
26 (35,9) |
93 (36,8) |
0,841 |
Hipertrigliceridemia, n (%) |
3 (4,1) |
17 (6,7) |
0,303 |
Presentación clínica del SCA |
|||
IAMCEST, n (%) |
30 (41,1) |
83 (32,9) |
0,282 |
IAMSEST, n (%) |
27 (37) |
84 (33,3) |
0,585 |
Angina inestable, n (%) |
16 (21,9) |
85 (33,8) |
0,264 |
Terapia hipolipemiante al alta |
|||
Estatinas de alta intensidad, n (%) |
73 (100) |
252 (100) |
0,651 |
Ezetimiba, n (%) |
73 (100) |
228 (90,5) |
0,391 |
Ácido bempedoico, n (%) |
4 (5,5) |
24 (9,5) |
0,957 |
Anticuerpos anti-PCSK9, n (%) |
5 (7,1) |
18 (7,1) |
0,829 |
Inclisirán, n (%) |
1 (0,9) |
2 (0,8) |
0,668 |
Objetivo LDL-c < 55 mg/dL *, n (%) |
52 (69,9) |
163 (64,8) |
0,477 |
ECAM, n (%) |
6 (8,2) |
9 (3,6) |
0,096 |
IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del ST; ECAM: eventos cardiovasculares adversos mayores; *Objetivo cLDL < 40 mg/dL si evento cardiovascular previo. |
Conclusiones: En nuestra cohorte, no se observaron diferencias en cuanto a la incidencia de nuevos ECAM, siendo el grado de control de LDL-C en mujeres bastante adecuado de forma similar al de varones.