Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudios observacionales han sugerido que el acceso radial izquierdo (ARI) se asocia a tiempos de escopia y exposición radiológica menores respecto al radial derecho (ARD); un metaanálisis observó una reducción significativa del ARI en tiempos de procedimiento, escopia y contraste. Nuestra hipótesis fue que el ARI en pacientes mayores de 75 años (con mayor tortuosidad subclavia derecha) reduce los tiempos del procedimiento y fluoroscopia, contraste, material y complicaciones así como la percepción subjetiva de dolor comparado con el ARD. Sin embargo, el ARI se utiliza menos por mayor incomodidad logística para el operador. El objetivo del estudio fue analizar si existen diferencias significativas en el ARI frente al ARD en mayores de 75 años sometidos a una coronariografía.
Métodos: Estudio unicéntrico, observacional y aleatorizado, que comparó el acceso radial (derecha o izquierda) en pacientes sometidos a una coronariografía diagnóstica. Se registraron parámetros sobre el tiempo de procedimiento y escopia, dosis de radiación y contraste, número de catéteres, complicaciones y dolor percibido por el paciente. Si se realizaba angioplastia, el estudio concluía su recogida de datos tras finalizar el diagnóstico.
Resultados: Se aleatorizaron 277 pacientes (83,8 ± 4,6 años; 47,9% mujeres) (tabla). No hubo diferencias estadísticamente significativas en todos los parámetros registrados, siendo el tiempo medio de escopia ligeramente mayor para ARD (4,8 ± 3,7 minutos) que para ARI (4,0 ± 3,2 minutos) (p = 0,06); tampoco hubo diferencias en cuanto al tiempo total del procedimiento, así como entre etapas (canulación radial-primer sondaje coronario (SC)-segundo SC). La dosis de radiación acumulada fue similar entre ambos grupos (ARD 302,2 ± 132,6 mGy, ARI 317,8 ± 131,7 mGy; p = 0,35) y lo mismo ocurrió con la cantidad de contraste administrada (ARD 75,6 ± 21,8 ml, ARI 74,2 ± 19,3 ml; p = 0,59). Hubo una mayor tendencia no significativa de crossover en el ARD respecto al contralateral (4,4 vs 0,8; p = 0,12) y no se registraron complicaciones graves en ninguno de los pacientes de forma inmediata.
Resultados obtenidos tras el análisis estadístico de las diferentes variables recogidas |
||||
Total (n = 270) |
ARD (n = 136) |
ARI (n = 134) |
p |
|
Sexo femenino (%) |
47,9 |
47,7 |
48,1 |
0,96 |
Edad |
83,8 ± 4,6 |
83,7 ± 4,7 |
83,9 ± 4,5 |
0,69 |
Introductor (%) |
||||
5 F |
73,6 |
76,5 |
70,6 |
0,32 |
6 F |
26,4 |
23,5 |
29,4 |
|
Tiempo de escopia (min) |
4,4 ± 3,5 |
4,8 ± 3,7 |
4,0 ± 3,2 |
0,06 |
Kerma (mGy) |
310,2 ± 132,6 |
302,2 ± 132,6 |
317,8 ± 131,7 |
0,35 |
PDA (mGy·cm2) |
22.433,5 ± 11.436,2 |
22.418,6 ± 11.740,9 |
22.448,6 ± 11.162,5 |
0,98 |
Tiempo fin CI (min) |
7,3 ± 5,0 |
7,2 ± 4,0 |
7,2 ± 4,5 |
0,93 |
Tiempo fin CD (min) |
4,4 ± 3,6 |
4,7 ± 4,3 |
4,1 ± 4,5 |
0,15 |
Tiempo procedimiento (min) |
11,6 ± 6,0 |
12,0 ± 7,0 |
11,3 ± 4,7 |
0,36 |
Contraste (ml) |
75,9 ± 20,5 |
75,6 ± 21,8 |
74,2 ± 19,3 |
0,59 |
Nº catéteres CI |
1 (1-1) |
1 (1-1) |
1 (1-1) |
0,94 |
Nº catéteres CD |
1 (1-1) |
1 (1-1) |
1 (1-1) |
0,57 |
Nº catéteres totales |
2 (2-2) |
2 (2-2) |
2 (2-2) |
0,93 |
Dolor (1-10) |
2 (1-3) |
2 (1-4) |
2 (1-3) |
0,73 |
Crossover (%) |
2,6 |
4,4 |
0,8 |
0,12 |
ARD: acceso radial derecho; ARI: acceso radial izquierdo; CD: coronaria derecha; CI: coronaria izquierda. |
Tortuosidad a nivel de la arteria subclavia derecha.
Conclusiones: El ARI no demostró ventaja en relación al ARD en términos de reducción de radiación, contraste o tiempo de procedimiento. Sin embargo, el ARI presentó una tendencia a un menor tiempo de escopia y menor crossover. Estas ventajas hacen que algunos operadores se decanten por el ARI en pacientes ancianos.