ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4048. Aspectos prácticos en prevención y rehabilitación

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala G (Planta 0)

4048-3. Parada cardiorrespiratoria: estudio descriptivo y factores determinantes en la evolución

Esmeralda Capin Sampedro, María Laura García Pérez, Elena Velasco Alonso, Elena Díaz Peláez y Federico Pun Chinchay del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Objetivos: Conocer las características y evolución de los pacientes diagnosticados de parada cardio-respiratoria (PCR) en nuestro medio.

Métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados de PCR (al ingreso en el hospital y/o en las UCI) entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2011. Se revisan 158 historias, de las cuales sólo corresponden a PCR real 135 pacientes (86%).

Resultados: En el 75% de los casos la etiología fue cardiológica, siendo 80% PCR extrahospitalaria (domicilio y lugar público) y 20% intrahospitalaria. De los cuales 115 hombres (73%) y 43 mujeres (27%), con edad media 62 años (rango entre 14-90 años). Los factores de riesgo encontrados fueron: tabaco 42%, consumidores habitual de alcohol 18%, 53% hipertensos, diabetes conocida previa a evento en 26% de los casos, dislipemia 22%, con antecedente de cardiopatía previa 53% (coronarios 27%, patología valvular 10%, 5% miocardiopatía dilatada, 5% miocardiopatía hipertrófica, congénitas 1%). El ritmo inicial en la mayoría de los pacientes fue fibrilación ventricular en 61%, frente a un 20% con asistolia. Se realizó cateterismo en el 89% de los casos, objetivando lesiones coronarias en el 54% de todos los pacientes. El tiempo de parada y la atención corrió a cargo de personal entrenado en el 92% de los casos, con tiempo mayor en las PCR domiciliarias respecto a las ocurridas en lugares públicos o las intrahospitalarias, el tiempo medio de reanimación fue de 14 minutos. El pronóstico fue malo con una supervivencia en el ingreso del 41% y con recuperación total 3% de todos los pacientes. En la evolución se observa vida independiente en sólo el 30% de los pacientes, siendo grandes dependientes el 54% de los mismos. La estancia media en caso de exitus fue de 5 días, la mayoría durante su ingreso en la UCI. En el 11% de los supervivientes se decidió implantación de DAI.

Conclusiones: La PCR tiene mal pronóstico a corto y medio plazo. Ocurren fundamentalmente en pacientes con cardiopatía previa y nos indica que es necesario implementar la educación del público en general y sobre todo de las familias con enfermos cardiovasculares, con el fin de mejorar el pronóstico dado que la recuperación neurológica se relaciona directamente con el inicio precoz de maniobras de reanimación. Por este motivo presentan mejor pronóstico pacientes con PCR en un lugar público respecto a las paradas en domicilio.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos prácticos en prevención y rehabilitación"

4048-1. Presentación
Ángel Llácer Escorihuela, Valencia y Nieves Tarín Vicente, Madrid.
4048-2. Evaluación de la eficacia de la hipotermia controlada en pacientes con parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria recuperada
Juan José Parra Fuertes, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Rubio Alonso, Belén Díaz Antón, Sandra Mayordomo Gómez, José Manuel Montero Cabezas, Teresa Antón Bravo y Roberto Martín Asenjo del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).
4048-3. Parada cardiorrespiratoria: estudio descriptivo y factores determinantes en la evolución
Esmeralda Capin Sampedro, María Laura García Pérez, Elena Velasco Alonso, Elena Díaz Peláez y Federico Pun Chinchay del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4048-4. Diagnóstico de diabetes con nuevo criterio de la organización mundial de la salud
Manuel Abeytua Jiménez, Juan Castillo Martín, María Luisa García Salvador, Teresa Martínez Castellanos, María Ángeles Ortega Ordúñez, Clara Torres Alvarez, Isabel Díaz Buchman y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Unversitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4048-5. Cambio de consumo de bebidas azucaradas e incidencia de síndrome metabólico en una cohorte de universitarios españoles
María Teresa Barrio López, Miguel Ángel Martínez-González, Aitor Hernández, Martín García-L, Alejandro Fernández-Montero, Juan José Beunza, Itziar Zazpe y Maira Bes-Rastrollo del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4048-6. Recuperación de la frecuencia cardiaca y su valor predictor de mortalidad
Juan Francisco Cueva Recalde, Javier Alameda Serrano, Miguel Martínez Marín, Silvia María Silva Rojas y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
4048-7. La anemia es un factor de riesgo independiente de sangrado en la fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante oral
Francisco Marín, Vanessa Roldán, Pilar Gallego, Hermógenes Fernández, Esteban Orenes-Piñero, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Gregory YH Lip del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.
4048-8. Los pacientes con cardiopatías congénitas intervenidas ¿necesitan realizar un programa de rehabilitación cardiaca?
Laura Morán Fernández, Carmen de Pablo Zarzosa, Luis Fernández Pineda, Elisa Velasco, Carolina Prados, Concha Herrero, Víctor Abraira y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4048-9. Reincorporación laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca
Hugo del Castillo Carnevali, Carmen de Pablo Zarzosa, Julia Barquero, Alberto Molero, María Teresa Portuondo, Carolina Prados, Laura Portabales y José Luis Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4048-10. Papel de la vitamina D en la regulación de la producción de óxido nítrico en las células mononucleares y su implicación en la resistencia plaquetaria a aspirina
Petra J. Mateos-Cáceres, Javier Modrego, Paula de Anastasio, José J. Zamorano-León, Laura Calatrava, Luis Azcona, Antonio López Farré y Carlos Macaya de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4048-11. La cardiotoxicidad por cocaína es reversible con abstinencia total de consumo. estudio de seguimiento con cardiorresonancia magnética de 3 tesla
Alicia M. Maceira González, Carmen Ripoll Alandes, Juan Cosín Sales, Begoña Igual Muñoz, José Salazar Fraile y Vicente Belloch Ugarte de la Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia, Unidad de Conductas Adictivas, Área Valencia-La Fe, Valencia y Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
4048-12. Prevención en hipertensión pulmonar. ¿cómo estamos tratando a nuestros pacientes?
Santiago de Dios Pérez, Manuel López Meseguer, Luis Molina, María Jesús López Castillo, María Lázaro Salvador, Manuel Gómez Bueno, Antonio Román Broto y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Hospital del Mar, Barcelona, Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?