ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4009. Alternativas terapéuticas en insuficiencia cardiaca

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4009-2. Opciones de tratamiento en los pacientes no respondedores a la terapia de resincronización cardiaca

Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Antonia Delgado, Mónica Recio, Manuel Bullón, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Objetivos: Nuestro objetivo fue describir las opciones de tratamiento realizadas en España en los pacientes que no responden a la terapia de resincronización cardiaca y que no son considerados susceptibles de trasplante cardiaco.

Métodos: Después de la identificación previa de los centros españoles con un programa de implante de dispositivos de resincronización cardiaca, se envió a cada centro un cuestionario sobre la actividad realizada entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011.

Resultados: Se identificaron un total de 88 centros implantadores, y de éstos 84 (95,4%) respondieron el cuestionario. En total se comunicaron 2.139 implantes entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011. La mayoría de los dispositivos fueron implantados en hombres (70,7%). La edad media fue de 68 ± 12 años y la mediana de fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 26,4 ± 5%. La mayoría de los pacientes (67%) se encontraban en una clase funcional III de la NYHA. Un 48% por ciento de los pacientes presentaban cardiopatía isquémica y el 46% miocardiopatía dilatada. El porcentaje de pacientes respondedores fue del 73,8 ± 9%. En los pacientes no respondedores, el 47,6% de los centros realizan únicamente optimización del tratamiento médico, el 39,2% implante epicárdico quirúrgico si el electrodo de estimulación izquierda no estaba colocado en una vena lateral o posterior-lateral, 15,4% recolocan el electrodo ventricular izquierdo por vía percutánea, 3,5% hacen estimulación epicárdica multisitio por vía percutánea y 2,6% estimulación izquierda endocárdica por vía transeptal. Ningún centro realiza estimulación ventricular derecha multisitio.

Conclusiones: Aproximadamente la mitad de los centros no realizan técnicas adicionales en el paciente no respondedor. El procedimiento que más centros realizan es el implante epicárdico quirúrgico. Otras opciones como la estimulación ventricular izquierda multisitio o endocárdica vía transeptal es realizada por una minoría de centros.

4009-2.tif

Alternativas en el paciente no respondedor.


Comunicaciones disponibles de "Alternativas terapéuticas en insuficiencia cardiaca"

4009-1. Presentación
Ramón Bover Freire, Madrid y José Manuel García Pinilla, Málaga.
4009-2. Opciones de tratamiento en los pacientes no respondedores a la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Antonia Delgado, Mónica Recio, Manuel Bullón, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4009-3. Impacto de la respuesta de la resincronización cardiaca en la incidencia de terapias apropiadas del desfibrilador
Marta de Riva Silva, María López Gil, Ricardo Salgado Aranda, Adolfo Fontenla Cerezuela, Rafael Salguero Bodes, Carolina Granda Nistal, Selika García García y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4009-4. Indicaciones de terapia de resincronización cardiaca no incluidas en las actuales guías de práctica clínica: datos de la encuesta española sobre la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Carla Lázaro, Sara Fernández, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4009-5. Diálisis peritoneal continua ambulatoria en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva avanzada. Resultados clínicos
Pilar Merlos Díaz, Julio Núñez Villota, Gema Miñana Escrivà, Miguel González Molina, Patricia Palau Sampio, Beatriz Mascarell Gregori, Mª Jesús Puchades Montesa y Alfonso Miguel Carrasco del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia.
4009-6. Diuréticos de asa y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. ¿Es posible optimizar su titulación?
Beatriz Mascarell Gregori, Julio Núñez Villota, Lourdes Bondanza Saavedra, Silvia Ventura Haro, Clara Bonanad Lozano, Gema Miñana Escrivà, Pilar Merlos Díaz y Juan Sanchis Forés del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4009-7. Soporte circulatorio con ECMO en una unidad de cardiología de críticos. Experiencia en el hospital
Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Ángela Canteli Álvarez, Manuel Cobo Belaustegui, Miguel Llano Cardenal, Natalia Royuela Martínez, José Antonio Fernández-Dívar Sánchez y José Aurelio Sarralde Aguayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4009-8. Impacto en mortalidad, pronóstico y coste de la atención a pacientes con insuficiencia cardiaca en una unidad de alta resolución en un área de urgencias de un hospital de tercer nivel
María Ronquillo Japón, Antonio Ortiz Carrellán y José Manuel Sobrino Márquez del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?