ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4028. Epidemiología: miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4028-4. Diabetes mellitus no conocida al ingreso en pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo

Ana Mª González González, Ana María García Bellón, Beatriz Pérez Villardón, José Luis Delgado Prieto, José María Pérez Ruiz y Manuel de Mora Martín del Servicio de Cardiología del Hospital Carlos Haya, Málaga.

Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo (SCA) es actualmente la causa más frecuente de ingreso en los servicios de Cardiología, estando ligado frecuentemente a la alteración del perfil glucémico. Existe un número no despreciable de pacientes con SCA y diabetes mellitus (DM) no conocida al ingreso. Objetivo: detectar la prevalencia de alteración del perfil hidrocarbonado en los pacientes no DM ingresados por SCA.

Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo de pacientes ingresados en planta de Cardiología con SCA de mayo de 2009 a septiembre de 2011. Se incluyen un total de 578 pacientes (p). 161p (26,6%) eran DM conocidos y 417 p (73,4%) no tenían alteración hidrocarbonada conocida al ingreso. A los 3 meses del alta hospitalaria todos los sujetos fueron reevaluados desde un punto de vista clínico y analítico (HBA1c), además se les realizó una sobrecarga oral de glucosa (SOG).

Resultados: Analizando los 417 p sin DM conocida: edad media 64 ± 13 años. Peso medio 78,3 ± 14,3 kg. Talla 1,66 ± 0,1 metros. Índice de masa corporal 28,4 ± 4,7 kg/m2. Hemoglobina glicosilada (Hb1Ac) al ingreso 6,0%. GMedia de glucemia en ayunas: 104 ± 24 mg/dl. 187 p (44,8%) no tenían cardiopatía previa. 79p (18,9%) antecedentes de angina. 98p (23,5%) infarto previo de miocardio. 53 p (12,7%) otros tipos de cardiopatía. Accidente cerebro­vascular previo: 42p (10,1%). Claudicación intermitente previa: 63p (15,1%). Comparando estancia media de pacientes DM y no DM conocida, observamos aumento significativo (p < 0,05) de la estancia media en DM (8 ± 3 días versus 4 ± 2 días). Pacientes a los que se realiza SOG durante el seguimiento: 320p (76,7%); 88p (27,6%) desarrollaron DM. 155p (48,3%) intolerancia oral a la glucosa. 77p (24,1%) resultado normal. En cuanto a la HB1Ac durante el seguimiento: en DM no conocidos 6,6% ± 0,5%. En intolerancia a la glucosa 5,7 ± 0,4% y en pacientes sin alteración glucémica 5,4 ± 0,3%. 81p (25,3%) presentaron SCA durante el seguimiento: 40p (49,9%) eran DM de reciente diagnóstico. 11p (13,6%) intolerantes a la glucosa oral y 30p (37%) sin alteración glucémica.

Conclusiones: Existe un alto porcentaje de pacientes con alteración hidrocarbonada no diagnosticada en nuestro medio, siendo frecuente el debut de la misma con complicaciones cardiovasculares. Cabe destacar la importancia de una detección precoz para iniciar medidas de prevención dietéticas y/o farmacológicas que impidan la progresión de la enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología: miscelánea"

4028-1. Presentación
Rafael Gabriel Sánchez, Madrid y Josep Guindo Soldevila, Barcelona.
4028-2. Los stents farmacoactivos han igualado el pronóstico de los diabéticos a los no diabéticos en el tratamiento de las oclusiones coronarias crónicas. Datos del estudio multicéntrico CIBELES
Raúl Moreno, Eulogio García Fernández, José Ramón Rumoroso, José Moreu, Fina Mauri, Vicente Mainar, Mariano Valdés Chávarri y Manel Sabaté del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
4028-3. Miocardiopatía en fibrosis quística: una variante de la enfermedad de Keshan
Javier Segovia, Lorena Ruiz Bautista, Montserrat González Estecha, Luis Máiz, Susana Mingo, Miguel Ángel Cavero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4028-4. Diabetes mellitus no conocida al ingreso en pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo
Ana Mª González González, Ana María García Bellón, Beatriz Pérez Villardón, José Luis Delgado Prieto, José María Pérez Ruiz y Manuel de Mora Martín del Servicio de Cardiología del Hospital Carlos Haya, Málaga.
4028-5. Endocarditis infecciosa: perfil epidemiológico actual en un hospital de tercer nivel
Lena del Pilar Castro Figueroa, Tatiana Matajira Chia, Guillermo Eusse Gutiérrez, José Jonathan Montoya Arenas, María Jesús Iguzquiza Pellejero e Isaac Lacambra Blasco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
4028-6. ¿Influye la edad sobre el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica deprimida? Resultados de un estudio en la "vida real" en España (VIDA-IC)
Trinidad de Frutos Herranz, Luis Almenar Bonet, Manuel Anguita Sánchez, Josep Comín-Colet, Francesc Formiga Pérez, Marisa Crespo Leiro, Luis Manzano Espinosa y José Chaves Puertas del Departamento Médico, Pfizer España, Madrid y Comité Científico Estudio VIDA IC, España.
4028-7. Dolor torácico asociado al consumo de cocaína. Experiencia de un centro
María Thiscal López Lluva, José María Arizón Muñoz, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Manuel Marina Breysse, Natalia Pinilla Echeverri, Nuria Muñoz Ruiz, Felipe Higuera Sobrino y Luis Ruiz-Valdepeñas Herrero del Hospital General, Ciudad Real.
4028-8. Aragon Workers' Health Study (AWHS): descripción de la cohorte
José Antonio Casasnovas, Víctor Alcalde, Eliseo Guallar, Montserrat León, José Mª Ordovás, Miguel Pocoví, Ginés Sanz y Valentín Fuster del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Zaragoza y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?