ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4002. Taquicardias ventriculares

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4002-8. Nueva escala ecocardiográfica predictiva del riesgo de recurrencia arrítmica tras la recuperación del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Ana Martín García, Javier Jiménez Candil, Agustín Martín García, María Gallego Delgado, Francisco Martín Herrero, Antonio Arribas Jiménez, Teresa Cano Mozo y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción: La recurrencia arrítmica (R-FA) tras la recuperación del ritmo sinusal (r-RS) es un hecho frecuente a pesar del empleo de fármacos antiarrítmicos (FAA), que no son siempre inocuos. Así, resulta relevante la identificación de nuevos factores predictivos de recurrencia que permitan la estratificación precisa del riesgo de R-FA. Por otro lado, aunque el tamaño de la aurícula izquierda (AI) es un reconocido factor de riesgo de R-FA, en la actualidad, no existe información disponible de la capacidad predictiva de otros parámetros ecocardiográficos. Nuestro objetivo fue desarrollar una nueva escala de riesgo basada en variables ecocardiográficas (ER-Eco) para estimar el riesgo de R-FA en pacientes con FA no valvular.

Métodos: Estudiamos prospectivamente a 146 pacientes consecutivos (edad = 75: 27%; HTA: 61%; AI = 20 cm2: 65%; esclerosis aórtica (EA): 54%, dimensión de la raíz aórtica (DRA): 30,8 ± 5,8 mm) con FA no valvular (paroxística: 42%; persistente: 58%) de reciente comienzo (< 48h). Se realizó un seguimiento 1año que incluyó: auto-monitorización diaria del pulso radial, una consulta con su MAP mensual y cardiológica trimestral y un Holter 24 horas mensual. R-FA fue definida como cualquier FA de duración al menos de un minuto. Se realizó un análisis multivariante (regresión Cox) para la R-FA anual, incluyendo: edad, género, talla, factores de riesgo, comorbilidades, tratamiento médico, patrón clínico de FA y parámetros ecocardiográficos: AI, EA, DRA y FEVI. Las variables continuas fueron dicotomizadas en función del punto de corte óptimo según curva ROC.

Resultados: Incidencia cruda de R-FA fue 58%. Las tres variables ecocardiográficas se asociaron de forma independiente con un mayor riesgo de R-FA: DRA = 31 mm (hazard ratio: 2,1; IC95%: 1,3-3,4; p = 0,002), AI = 20 cm2 (HR: 1,7; IC95%: 1,0-2,8; p = 0,038) y EA (HR: 2,0; IC95%: 1,2-3,4; p = 0,01). Tras clasificar los pacientes en cuatro grupos en función de su ER-Eco, dependiendo de la presencia (1 punto) y ausencia (0 punto) para cada variable, la escala se relacionó adecuadamente con la frecuencia de R-FA: 25% (0 puntos), 54% (1 punto), 67% (2 puntos) y 85% (3 puntos); p < 0,001 para la tendencia (log rank test).

Conclusiones: Esta nueva ER-Eco parece ser una herramienta simple y precisa que permite estimar el riesgo de R-FA tras la r-RS.

4002-8.tif

Curvas de supervivencia. Escala riesgo ecocardiográfica y recurrencia arrítmica (análisis de Kaplan-Meier).


Comunicaciones disponibles de "Taquicardias ventriculares"

4002-1. Presentación
Eduardo Arana Rueda, Sevilla y Elena Arbelo Laínez, Barcelona.
4002-2. Evaluación del riesgo de mortalidad no arrítmica en pacientes con indicación de desfibrilador: la escala AC-DC
José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Moisés Pulido Méndez, Juan José González Ferrer, Lázaro Hernández Jiménez, Beatriz Cerrón Rodríguez, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-3. Resultados de la ablación de sustrato mediante la técnica de "scar dechanneling" en pacientes con cardiopatía isquémica y taquicardia ventricular
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-4. Caracterización electrofisiológica del sustrato epicárdico de las taquicardias ventriculares postinfarto
Javier Fernández Portales, Pablo Ávila Alonso, Esther Pérez David, Verónica Crisóstomo, Javier Jiménez Candil, María Jesús Ledesma Carbayo, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del CCMI Cáceres, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y ETS Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
4002-5. Extensiones de miocardio superiores a la unión sinotubular de la arteria pulmonar. Implicaciones en el sustrato de taquicardias supravalvulares
Damián Sánchez-Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-6. El riesgo de inducir bloqueo de rama durante la ablación de taquicardias idiopáticas del tracto de salida de ventrículo derecho: determinantes anatómicos
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Silvia Bayona Horta, Ana Pastor Planas y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-7. Técnica de ablación de sustrato (Scar Dechanneling) en pacientes con taquicardia ventricular y cardiopatía estructural
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-8. Nueva escala ecocardiográfica predictiva del riesgo de recurrencia arrítmica tras la recuperación del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Ana Martín García, Javier Jiménez Candil, Agustín Martín García, María Gallego Delgado, Francisco Martín Herrero, Antonio Arribas Jiménez, Teresa Cano Mozo y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?