Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en escolares de 12 a 17 años de Caravaca y Moratalla (Murcia).
Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en los Centros de Salud de Caravaca y Moratalla (Murcia). Se seleccionaron por muestreo consecutivo y aleatorio 287 escolares con edad comprendida entre 12 y 17 años que acudían a consulta de su médico por cualquier motivo. Se les registró su edad, sexo, peso, talla, perímetro de cintura (PC), índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), consumo de alcohol y tabaco, práctica de ejercicio físico, consumo de dieta mediterránea, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, glucemia, colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDL. Se consideró que presentaban síndrome metabólico si reunían los criterios ATP III adaptados a población juvenil (PC > p90, Presión arterial > p90, Triglicéridos > 100 mg/dl, HDL colesterol < 40 mg/dl y glucosa en ayuno > 100 mg/dl).
Resultados: De los 287 escolares estudiados, eran varones 137 (47,7%) y mujeres 150 (52,2%). Su edad media fue de 14,49 años. El valor medio de sus variables antropométricas fue: peso 60,4 kg, talla 1,63 m, IMC 22,6 kg/m2, perímetro de cintura 71,5 cm. La presión arterial media fue de 108,02/64,6 mm Hg. Los datos analíticos medios fueron: glucosa 87,1 mg/dl, colesterol total 160,1 mg/dl, HDL colesterol 48,8 mg/dl, LDL colesterol 97,04 mg/dl y triglicéridos 90,1 mg/dl. Presentaban hábito tabáquico el 30,3% (87) de los escolares y había consumido alcohol alguna vez el 53,6% (154). Practicaban ejercicio de forma regular el 54,3% (156) y consumían un patrón de dieta mediterránea el 49,48% (142). Tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular el 41,81% (120). Reunían los criterios de síndrome metabólico según ATP III adaptados a la población juvenil el 12,20% (35).
Conclusiones: La prevalencia de síndrome metabólico encontrada en los escolares de 12 a 17 años de Caravaca y Moratalla es alta. Se debe incidir en controlar este síndrome entre los jóvenes para evitar que presenten enfermedad cardiovascular precoz cuando sean adultos.