ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4005. Estudios epidemiológicos en la enfermedad coronaria

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4005-4. Síndrome metabólico en edades juveniles en la comarca del noroeste de la región de Murcia

María Elena Blanco Morón, José Abellán Huerta, María Josefa Sánchez Galián, Purificación Gómez Jara, Enrique Ortín Ortín, Mariano Leal Hernández y José Abellán Alemán de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en escolares de 12 a 17 años de Caravaca y Moratalla (Murcia).

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en los Centros de Salud de Caravaca y Moratalla (Murcia). Se seleccionaron por muestreo consecutivo y aleatorio 287 escolares con edad comprendida entre 12 y 17 años que acudían a consulta de su médico por cualquier motivo. Se les registró su edad, sexo, peso, talla, perímetro de cintura (PC), índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), consumo de alcohol y tabaco, práctica de ejercicio físico, consumo de dieta mediterránea, antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, glucemia, colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDL. Se consideró que presentaban síndrome metabólico si reunían los criterios ATP III adaptados a población juvenil (PC > p90, Presión arterial > p90, Triglicéridos > 100 mg/dl, HDL colesterol < 40 mg/dl y glucosa en ayuno > 100 mg/dl).

Resultados: De los 287 escolares estudiados, eran varones 137 (47,7%) y mujeres 150 (52,2%). Su edad media fue de 14,49 años. El valor medio de sus variables antropométricas fue: peso 60,4 kg, talla 1,63 m, IMC 22,6 kg/m2, perímetro de cintura 71,5 cm. La presión arterial media fue de 108,02/64,6 mm Hg. Los datos analíticos medios fueron: glucosa 87,1 mg/dl, colesterol total 160,1 mg/dl, HDL colesterol 48,8 mg/dl, LDL colesterol 97,04 mg/dl y triglicéridos 90,1 mg/dl. Presentaban hábito tabáquico el 30,3% (87) de los escolares y había consumido alcohol alguna vez el 53,6% (154). Practicaban ejercicio de forma regular el 54,3% (156) y consumían un patrón de dieta mediterránea el 49,48% (142). Tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular el 41,81% (120). Reunían los criterios de síndrome metabólico según ATP III adaptados a la población juvenil el 12,20% (35).

Conclusiones: La prevalencia de síndrome metabólico encontrada en los escolares de 12 a 17 años de Caravaca y Moratalla es alta. Se debe incidir en controlar este síndrome entre los jóvenes para evitar que presenten enfermedad cardiovascular precoz cuando sean adultos.


Comunicaciones disponibles de "Estudios epidemiológicos en la enfermedad coronaria"

4005-1. Presentación
Montserrat León Latre, Zaragoza y Jaume Marrugat de la Iglesia, Barcelona.
4005-2. Grasa epicárdica y alteraciones metabólicas en los pacientes con síndrome coronario agudo
Manuel Iglesias Blanco, Luis González Torres, Juan Carlos García-Rubira, Blanca Muñoz Calero, Manuel Calvo Taracido, Inés Pérez López, Rafael Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Área del Corazón Sevilla del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4005-3. Estudio REFRENA: Registro Español de la Frecuencia Cardiaca Recogida en Enfermos coronarios a Nivel Ambulatorio
Jaime Fernández de Bobadilla, Esteban López de Sá, Rosaura Maeso Martín en representación de los Investigadores del Estudio REFRENA del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Madrid.
4005-4. Síndrome metabólico en edades juveniles en la comarca del noroeste de la región de Murcia
María Elena Blanco Morón, José Abellán Huerta, María Josefa Sánchez Galián, Purificación Gómez Jara, Enrique Ortín Ortín, Mariano Leal Hernández y José Abellán Alemán de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4005-5. Influencia de los polimorfismos CYP2C19 y ABCB1 en el tratamiento antiagregante con clopidogrel
Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Pablo Toledo Frías, Susana Martínez Huertas, Francisco Burillo Gómez, Cristina Lucía Davila Fajardo, Alicia Bautista Pavés, Juan Caballero Borrego y Concepción Correa Vilches del UGC de Cardiología del Hospital Clínico San Cecilio, Granada y UGC de Farmacia.
4005-6. Impacto de la ley antitabaco de 2006 en la tasa de incidencia, mortalidad y letalidad del infarto agudo de miocardio en el registro poblacional de Girona: estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor)
Irene Degano, Fernando Agüero, Isaac Subirana, María Grau, Joan Sala, Rafel Ramos, Roberto Elosua Llanos y Jaume Marrugat del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona e Institut d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona.
4005-7. Capacidad de nuevos biomarcadores en la discriminación de diferentes fenotipos del continuum del riesgo metabólico: desde el normopeso a la diabetes
Roberto Elosua Llanos, Antonio Segura, Tomás Vega, María Jesús Guembe, Óscar Díaz, Judith Peñafiel, Daniel Muñoz y Daniel Fernández-Berges del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo) y Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Valladolid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?